CSIF critica el estado de “estancamiento absoluto” de los centros de salud andaluces y pide soluciones inmediatas al declive de la Atención Primaria

  • Prensa y Comunicación

12 de d’abril de 2025

  • Con motivo del Día Internacional de este nivel asistencial, el sindicato subraya el hartazgo de la ciudadanía, que se movilizó en masa hace una semana en Sevilla en señal de protesta
  • Lamenta que, desde la llegada de la actual consejera de Salud y Consumo, no se ha producido el más mínimo avance en el cumplimiento de los pactos firmados en 2023

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), primera fuerza sindical multiprofesional en la Mesa Sectorial del Servicio Andaluz de Salud (SAS), ha criticado el “estancamiento absoluto” de los centros de salud andaluces y la necesidad imperiosa de poner soluciones al declive de la Atención Primaria.

Con motivo de la conmemoración este sábado del Día Internacional de la Atención Primaria, el presidente del sector de Sanidad de CSIF Andalucía, Victorino Girela, ha manifestado que “son muchos los problemas que siguen afectando a este ámbito de la sanidad pública mientras la Junta de Andalucía sigue empecinada en vivir de espaldas a ellos pese a las continuas críticas”; así, el responsable sindical ha alertado de la “delicada situación” que atraviesan los 411 centros de salud, cifra que asciende a los 1513 si se incluyen los consultorios de la comunidad autónoma, y que fue uno de los motivos de la manifestación que recorrió las calles de Sevilla el pasado 5 de abril y en la que participaron más de 100.000 personas entre profesionales del sistema sanitario y ciudadanía en general.

Dicha movilización, convocada por CSIF junto a otras organizaciones, vino a demostrar “el grado de hartazgo de los andaluces y las andaluzas por la situación de abandono de su sanidad y  por la lamentable gestión de la actual consejera de Salud y Consumo, Rocío Hernández, y del presidente de la Junta, Juan Manuel Moreno, que hacen oídos sordos a nuestras reivindicaciones”, ha explicado el responsable sindical.   

El dirigente sindical ha criticado que, a día de hoy, el gobierno andaluz, “no sólo sigue sin cumplir el compromiso adquirido hace dos años con la firma del Pacto por la Atención Primaria, sino que tiene las desfachatez de calificar esta rúbrica de histórica en la página web del SAS, cuando no hace nada por cumplirla”.

CSIF también ha lamentado que la actual consejera de Salud y Consumo, Rocío Hernández, lleva meses haciendo oídos sordos a dicho pacto y no da ni un sólo paso en su desarrollo, de la misma forma que tampoco lo hace con la rúbrica alcanzada para  la Carrera Profesional, firmada paralelamente en la misma fecha por su predecesora en el cargo, Catalina García. “Los pocos avances que se dieron durante 2024 se han visto totalmente congelados desde la llegada a la consejería de Hernández, cuya gestión está poniendo en jaque el imprescindible desarrollo de una sanidad pública andaluza cada vez en un estado más precario”, ha señalado el dirigente sindical.

Para Girela, “la terquedad de la consejera Hernández, que mantiene su postura de fuerza y evita cualquier negociación con las fuerzas sindicales y obvia, en una postura kafkiana, un acuerdo que firmó su propia Administración, está llevando a la Atención Primaria en Andalucía a una situación verdaderamente delicada“.

El responsable de Sanidad de CSIF ha destacado entre los graves problemas que afectan al día a día de los centros de salud andaluces las excesivas listas de espera, que provocan un malestar en alza de los ciudadanos, así como la fuga de talento a otras comunidades con motivo del escaso reconocimiento de los y las profesionales y una sensación de estancamiento absoluto en una sanidad, que en su día fue orgullo de toda Andalucía pero que hoy resulta verdaderamente difícil no criticar por su nefasta gestión.

Todo ello, se une, según Girela, a un escenario desolador en el que Andalucía sigue estancada a la cola del país con respecto al resto de las comunidades autónomas en cuanto a la inversión por habitante en su sanidad pública.

COMPARTIR