CSIF apuesta por endurecer la creación de universidades privadas sin control pero insiste al Gobierno en que la clave del problema está en la infrafinanciación de las universidades públicas
- Negociaciones y acuerdos
- Normativa
11 de d’abril de 2025
CSIF denuncia que la asfixia financiera de las universidades públicas, la desleal competencia de las privadas y el invierno demográfico amenaza el servicio de educación superior
La Central Sindical demanda un proyecto de futuro y un Pacto de Estado para alcanzar el 1% de financiación para las universidades públicas como establece la LOSU

CSIF asistió hoy convocado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades a la presentación de las novedades del Proyecto de Real Decreto por el que se modifica el Real Decreto 640/2021, de 27 de julio, de creación, reconocimiento y autorización de universidades y centros universitarios, y acreditación institucional de centros universitarios y otras normas conexas de igual rango.
El sindicato independiente lleva años reclamando modificar el RD 640/2021 para poner coto a la proliferación sin control ni calidad de las universidades privadas que incrementan exponencialmente cada año su volumen de negocio y su número de alumnos en las universidades españolas que supera ya el 21,8% del total de estudiantes de grado y el 50,2% de los alumnos de máster.
CSIF rechaza que se hayan autorizado universidades a pesar de los informes negativos de la Conferencia General de Política Universitaria y avala, para garantizar un mínimo de calidad, aumentar los requerimientos (económicos, académicos, de investigación, de profesorado, etc.) exigibles a las universidades privadas en la modificación del Real Decreto, pero también en las futuras leyes regionales de universidades que están pendientes de aprobarse en diferentes comunidades autónomas.
En este tema y para evitar problemas el sindicato ha pedido que el Gobierno debe presentar un texto sólido y buscar el equilibrio entre la competencia autonómica y la intromisión del Estado. CSIF siempre criticó una LOSU que fragmentaba el Sistema Universitario Español dando más poder a las CC.AA. y menos al Estado generando diferencias inasumibles y problemas de desigualdad y falta de homologación, como los que siguen existiendo entre la ANECA y las agencias de evaluación autonómicas. Por otro lado y debido al retraso en materializarse el cambio normativo, CSIF advierte que diferentes universidades privadas que ya solicitaron el informe preceptivo van a esquivar la nueva regulación.
No obstante, CSIF ha manifestado al Secretario General de Universidades que el verdadero problema del Sistema Universitario Español es el colapso financiero de las universidades públicas. La infrafinanciación endémica imposibilita reforzar la oferta de titulaciones, mejorar infraestructuras, cubrir servicios básicos, mantener residencias o crear más plazas, por ejemplo, en medicina.
En este sentido, CSIF demanda al Gobierno un Pacto de Estado para alcanzar el 1% de financiación para las universidades públicas en el 2030 como establece la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU). Pero no solo hace falta financiación sino que echamos en falta un proyecto de futuro con objetivos estratégicos que impulsen la calidad, la eficiencia y la relevancia del sistema universitario.
Por último, desde CSIF hemos alertado al MCIU que hay que sopesar bien las medidas del RD ya que algunas universidades públicas de calidad contrastada podrían incumplir los nuevos requisitos (por ejemplo el número de alumnado mínimo de 4.500 o el 10% de plazas de alojamiento) que se pretenden fijar en el RD para exigir mínimos requisitos de calidad para las universidades privadas. Además, habrá que considerar que en algunas Comunidades Autónomas las universidades públicas no cubren toda la demanda de los estudiantes.