La Junta de Andalucía ordena el cese de la vacunación a mutualistas en centros de salud, en plena crisis por la situación de Muface
4 de de febrer de 2025
- CSIF exige resolver esta situación, que afecta a más de 322.000 personas, fundamentalmente menores de edad incluidos en el calendario vacunal
- Continúan las quejas por denegación de pruebas, citas e intervenciones quirúrgicas: quedan 9 días para la jornada de huelga
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), sindicato más representativo en las administraciones públicas y con presencia creciente en el sector privado, denuncia que el Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha ordenado el cese de la vacunación a mutualistas en los centros de salud de esta comunidad autónoma, tal y como se venía realizando hasta el momento, en plena crisis por la falta de acuerdo entre Gobierno y aseguradoras para el concierto sanitario de Muface.
Esta situación afecta a más de 322.000 personas acogidas a Muface, Mugeju e Isfas (mutualidades de funcionarios civiles, de la Justicia y de las Fuerzas Armadas), salvo a las personas que residen en pequeñas poblaciones rurales, tal y como consta en una nota de la Consejería de Salud y Consumo. CSIF ha denunciado esta cuestión a Muface para que se dé una solución a esta medida discriminatoria, que afecta fundamentalmente a menores de edad incluidos en el calendario vacunal. Hemos registrado ya casos en centros de salud de Córdoba y Jaén.
Esta incidencia se suma a las continuas quejas por denegación de pruebas, citas e intervenciones quirúrgicas que está recibiendo CSIF en toda España, ante la falta de un acuerdo definitivo entre Gobierno y aseguradoras para el nuevo concierto sanitario de Muface.
Por este motivo, nuestra organización mantiene la jornada de huelga para el próximo 13 de febrero, a la que están convocados más de medio millón de funcionarios de toda España en diferentes ámbitos: personal docente, centros de la Administración General del Estado y el personal funcionario de Correos.
Hasta el momento, el Sistema Andaluz de Salud era el encargado de administrar las diferentes vacunas a mutualistas y beneficiarios y de expedirles un certificado que estos posteriormente debían entregar a las aseguradoras para que abonasen al organismo andaluz el importe económico derivado del procedimiento. Esta decisión afecta a todas las vacunas del calendario vacunal: nirsevimab, VPH, herpes zoster, neumococo, meningococo, hepatitis A_B para grupos de riesgo, entre otras y por tanto, a la población más vulnerable.
El Servicio Andaluz de Salud emplaza ahora a los mutualistas a acudir a su centro concertado a que les expida una receta para, posteriormente, adquirir en farmacia adelantando el coste de su bolsillo la dosis correspondiente para su inyección.
Además del perjuicio económico y la discriminación, la negativa del SAS a aplicar la vacunación a mutualistas puede conllevar:
- La disminución de las coberturas de vacunación, lo que reduce la protección indirecta de la población no vacunada o que no ha generado protección por su edad o por problemas de salud.
- Retrasos en la vacunación, lo que puede generar importantes problemas de salud en determinados grupos etarios como los menores de 15 meses o personas inmunodeprimidas.
- Aumento de la incidencia de enfermedades inmunoprevenibles como la gripe.
- Aparición de brotes o reemergencia de determinadas enfermedades infecciosas.
Desde CSIF, exigimos que se reanude la vacunación de los mutualistas de opción concertada en los centros sanitarios andaluces, como se venía realizando hasta el pasado 15 de enero.