REUNIÓN MESA SECTORIAL JUSTICIA COMUNIDAD DE MADRID 6 FEB 2025
- Negociaciones y acuerdos
- Últimas noticias
- CSIF Informa
10 de de febrer de 2025

REUNIÓN MESA SECTORIAL JUSTICIA COMUNIDAD DE MADRID 6 FEB 2025:
En la reunión de la Mesa Sectorial del ámbito de la Administración de Justicia celebrada el pasado jueves 6 de febrero, con la asistencia de la Directora General, se han tratado los siguientes puntos en su orden del día:
1º PLAN DE ACTUACIÓN JURAS NOTARIOS REGISTRO CIVIL:
A la vista de los datos de pendencia y carga de trabajo de los pasados meses acreditados por los responsables del Registro Civil, se quiere poner al día el atraso en la gestión de las nacionalidades tanto en lo referido a los expedientes tramitados por el propio Registro Civil, como las juras que recibe el Registro Civil para inscribir, tras ser realizadas ante Notarios.
Os adjuntamos ARCHIVO con los cuadros con la propuesta de la Dirección General de las plantillas propuestas, objetivos a alcanzar mensualmente, así como de sus correspondientes retribuciones, a las que desde CSIF Justicia Comunidad de Madrid realizaremos las correspondientes alegaciones en los próximos días.
Dicho plan tendría una duración de DOS MESES, y comenzaría el próximo mes de MARZO.
Dos departamentos del Registro Civil van a ser los que van a realizar el plan de actuación: El que lleva el trámite en el RC, y el que se encarga de la tramitación de los que vienen desde las Notarías.
Son 17 los funcionarios adscritos al primer departamento los que van a poder participar con preferencia sobre otros funcionarios interesados, dado que conocen el trámite.
Los objetivos del plan, si se sigue por los 17 funcionarios, se establece en un cómputo global de 155 inscripciones al mes para alcanzar la máxima retribución de 16 puntos en su tramo I, o de 145 inscripciones para percibir 14 puntos en su tramo II.
En el supuesto que no todos los funcionarios del departamento quieran participar, al no conocer el trámite el resto de posibles funcionarios interesados, se les pedirá alcanzar 60 inscripciones para percibir los 16 puntos, o de 50 inscripciones para percibir 14 puntos.
En cuanto a las juras realizadas ante Notario, tienen preferencia los 6 funcionarios destinados ahora en el segundo departamento encargado de la tramitación de esta materia, y llegará hasta un total de 28 con funcionarios destinados en el Registro Civil.
En el supuesto de que todos los funcionarios del departamento quieran hacerlo, al conocer el trámite, se les pedirá alcanzar las 320 inscripciones al mes para percibir 16 puntos en su tramo I, o al menos 300 inscripciones para percibir 14 puntos en su tramo II.
Para el resto de los funcionarios de otros departamentos del Registro Civil que quieran participar, al no conocer el trámite, se les pedirán 120 inscripciones mensuales para percibir 16 puntos, o 100 inscripciones para percibir 14 puntos.
Para el caso de existir más voluntarios de los 28 necesarios, la preferencia para participar en el plan de actuación podría ser en favor de aquellos funcionarios que tengan experiencia en la realización de anteriores planes de actuación, aunque no se ha fijado un criterio definitivo todavía.
Se han fijado todos estos módulos según los datos estadísticos que se manejan en el Registro Civil actualmente. A día de hoy se están haciendo de media unos 200 expedientes al mes. Con el plan de actuación, se pretende atender la gran "pendencia" que genera la robotización del procedimiento que se está llevando a cabo por parte del Ministerio de Justicia.
La Directora General nos ha informado también que se están haciendo estudios adicionales de carga de trabajo, tanto en el departamento de matrimonios, como en el de nacionalidades que, por el momento, han dado lugar a que se hayan nombrado 5 funcionarios en el de matrimonios civiles. Y en el encargado de tramitar las nacionalidades, cuando finalice el estudio de cargas, se va a determinar si es necesario reforzar con 8 o más funcionarios dicho servicio.
Dichas medidas se está estudiando llevarlas a cabo con el análisis complementario de posibles redistribuciones de los efectivos de los diferentes departamentos del Registro Civil. Y como ejemplo ha puesto de manifiesto que, en el caso de las inscripciones de nacimientos, se hacen muchas en la actualidad desde los centros hospitalarios. También se está trabajando con Madrid Digital para que la emisión de certificados a los interesados se haga, por medios electrónicos supervisados, de manera automática, para así poder negociar el destinar a sus funcionarios a tareas más cualificadas.
Finalmente, y en lo referido a planes adicionales de “robotización” también nos ha informado la Directora General que se está trabajando con Madrid Digital para “robotizar” el servicio de Registro y Reparto de la Audiencia Provincial, para acabar con la sobrecarga de trabajo que sufre actualmente.
2º PRÓRROGA DEL PLAN DE ACTUACIÓN EN EL DECANATO DE MADRID:
La Dirección General nos ha informado que, aunque concluían los planes de actuación en el Decanato el pasado mes de diciembre, por necesidades de ajuste en dicha oficina, se va extender a los meses de febrero y marzo en el Decanato de Madrid, para atender el atraso todavía existente en el mismo.
A la vista de lo anterior, desde CSIF Justicia Comunidad de Madrid, una vez más, seguimos considerando necesario que afecte tanto a civil como a penal, y también analizar no solo la situación en la que se encuentra la jurisdicción civil en nuestra Comunidad, y los resultados de los planes de actuación desarrollados durante el pasado año, sino también negociar medidas de refuerzo de los medios materiales y de mejora de la dotación de las plantillas en los órdenes jurisdiccionales y partidos judiciales que actualmente presentan problemas de incrementos notables de sus cargas de trabajo que repercuten incluso en la salud de los funcionarios destinados en los mismos, según están constatando los delegados de prevención de riesgos de CSIF Justicia Comunidad de Madrid.
Sin embargo, la Dirección General ha manifestado que en el presupuesto del presente año 2025 no está dotada una partida específica para planes de actuación, sino que se engloban en una partida presupuestaria general que debe dar cabida tanto a las prolongaciones, como al pago de guardias, etc.
3º INCREMENTO ADICIONAL DE PLANTILLAS EN EL AÑO 2025:
Como novedad al incremento de plantillas previsto en el vigente Acuerdo Sectorial para el presente año 2025, confirmado en la pasada Mesa Sectorial, la Dirección General nos ha comunicado que en el partido judicial de Navalcarnero va a incorporarse como novedad en la actual plantilla del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 3 un funcionario más del Cuerpo de Tramitación Procesal, dado el incremento en su carga de trabajo que le genera conocer de la materia relativa a combatir la violencia de género.
RUEGOS Y PREGUNTAS:
Teletrabajo: La Dirección General nos ha informado que desde las CC AA ya se hicieron alegaciones hace 3 semanas a la propuesta de regulación mínima que propone el Ministerio de Justicia, y que se espera poder seguir avanzando en su negociación para aprobarla en los primeros días del mes de abril en Conferencia Sectorial. Desde ese momento, se abriría la negociación con la Dirección General para su implantación en los siguientes meses en nuestro ámbito.
Nuevos modelos de referencia para la implantación de los tribunales de instancia, tras la aprobación de la LOESPJ por parte del Ministerio de Justicia: Se está a la espera de sucesivas reuniones del grupo de trabajo entre CC AA y el Ministerio de Justicia, para valorar los mínimos en el diseño de los Tribunales de Instancia (OJ) y Oficinas de Justicia Municipal (OJM) que fijan los modelos de referencia ministeriales, para proceder posteriormente a negociar su efectiva implantación en concreto en la Comunidad de Madrid, dado que se han producido cambios en los mismos a finales de la semana pasada, durante el proceso de negociación abierto con el Ministerio de Justicia. Esto tendrá especial incidencia tanto en el diseño de las nuevas estructuras de los Tribunales de Instancia, como en su correspondiente relación de puestos de trabajo a la hora de negociarlo con la Consejería.
A título de ejemplo del grado de compromiso de la Dirección General para consensuar en el proceso de negociación el mejor diseño adaptado a las necesidades reales de los diferentes partidos judiciales de nuestro ámbito territorial, la Administración ha manifestado que irá más allá de los mínimos planteados en los modelos de referencia por parte del Ministerio de Justicia en el caso de la nueva creación de los nuevos Servicios Comunes de Ejecución. Así, aunque por su actual carga de trabajo no cumplan los requisitos inicialmente previstos para su creación en un partido judicial, si se constata en los datos estadísticos un previsible incremento progresivo anual a medio plazo, se negociará habilitar su creación desde el momento inicial.
Finalmente, nos ha informado la Dirección General que el Ministerio de Justicia les ha remitido unos nuevos modelos de referencia, fruto de la mesa de negociación abierta con el mismo, donde han variado las cargas de trabajo inicialmente previstas, y aparecen figuras nuevas como los “adjuntos de área” en su estructura organizativa, etc. que se van a seguir viendo en los grupos de trabajo técnico entre las CC AA y el MJ, y que incidirán en las propuestas de RPTs que se vayan a negociar en nuestro ámbito.
CSIF Justicia Comunidad de Madrid exigirá (como lo está haciendo frente al Ministerio de Justicia) concretar las siguientes cuestiones en las negociaciones sobre esta materia con la Consejería de Justicia relativas a los puestos de trabajo de todas las Oficinas de Justicia Municipal y a los puestos de la primera fase de las oficinas judiciales de los Tribunales de Instancia (Juzgados mixtos y con competencia en violencia sobre la mujer en poblaciones sin juzgados de otro orden jurisdiccional de los 14 partidos judiciales afectados por la misma) :
·Los datos de carga de trabajo en cada sede.
·el significado de “actividad compatible” que propone para algunos puestos de trabajo.
CSIF no comparte el concepto de actividad compatible que se ha introducido en la LOPJ, pero una cosa es que el Ministerio explique el motivo de esa compatibilidad y otra muy distinta, que se fijen las condiciones y contenido de esa compatibilidad.
·la definición y clarificación de las funciones de cada Cuerpo en cada oficina y/o servicio tal y como exige el artículo 39.2 del RD 1451/2005.
·la revisión de normativa reglamentaria para adaptarla al nuevo modelo, conforme a lo acordado con el Ministerio de Justicia.
·Sobre los requisitos o méritos que se van a establecer para los puestos singularizados.
Además, en relación con las oficinas judiciales (OJ), a salvo de lo que salga del análisis de la documentación solicitada al Ministerio de Justicia y la Comunidad de Madrid, para CSIF:
·Debe apostarse por la especialización entre los asuntos civiles e instrucción y dentro de ésta, la violencia sobre la mujer, especialmente, en las oficinas judiciales más complejas y con personal suficiente tanto en puestos genéricos como singularizados (jefaturas).
·Deben mantenerse los códigos que permiten acceso a la guardia. Al margen de esta cuestión, CSIF recuerda que, gracias al acuerdo de 8 de enero de 2025, nadie perderá retribuciones con motivo de los acoplamientos a la nueva organización de las oficinas de los Tribunales de Instancia incluidas las de guardias; aunque, finalmente, vayan a un puesto con retribuciones inferiores.
·Deben mantenerse los conceptos retributivos diferenciados existentes como los de los servicios de actos de comunicación, etc…
·Debe tenerse en cuenta las nuevas competencias de los Juzgados de violencia sobre la mujer que entrarán en vigor en breve. CSIF ya ha puesto en conocimiento del Ministerio esta circunstancia por escrito para proceder a su negociación.
·Debe existir un encargado del Registro Civil. En la RPT propuesta por el Ministerio de Justicia no se incluye esta figura que sí exige la ley en la persona de un LAJ.
CSIF ha vuelto a insistir en que el modelo de Registro civil sólo puede ser un éxito si se hace legal, lo que es real, que no es otra cosa que el reconocimiento del papel del personal de los cuerpos generales y, en especial, del papel de Gestor habilitado conforme a la ley y reglamento del Registro civil de 1957 y 1958 respectivamente.
En este sentido, para CSIF, la delegación de funciones del artículo 20 de la Ley 20/2011 del Registro civil, debe ser regulada y reconocida retributivamente en la RPT.
Creación de la Comisión Mixta sobre implantación de la LOESPJ: La Dirección General nos ha informado que se ha constituido también una Comisión Mixta de trabajo y puesta en común de la información estructural y de datos estadísticos necesarios para elaborar una propuesta/documento de trabajo para la implantación de los Tribunales de Instancia y las nuevas Oficinas Judiciales Municipales junto a la Secretaría de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia y los Decanos de los 14 partidos judiciales afectados por su fase inicial, bajo los parámetros establecidos desde el Ministerio de Justicia conforme a la Ley, y que facilitará una propuesta para la preceptiva negociación tanto de su estructura, como de las correspondientes rpts en la Mesa Sectorial con los representantes de los trabajadores .
Desde la Dirección General se nos ha manifestado su compromiso de negociar unos modelos de referencia iniciales “vivos”, y que evolucionarán dinámicamente en los años posteriores (dado que también habrá que dotar las aportaciones presupuestarias necesarias). Así, se va a garantizar desarrollar los parámetros que establece la LOESPJ y, después, se irán mejorando progresivamente.
Finalmente, se nos van a facilitar las plantillas actuales de los 14 partidos judiciales de la periferia afectados por la fase 1 de implantación para proceder a negociar su acoplamiento tanto en los Tribunales de Instancia, como en las Oficinas Judiciales Municipales. Desde CSIF Justicia Comunidad de Madrid además ya estamos trabajando para recopilar los datos actualizados sobre sus cargas de trabajo.
Situación de los Juzgados de Paz (futuras Oficinas de Justicia Municipal) ante sus nuevas competencias por la LOESPJ y las delegaciones que se están produciendo: Ante las denuncias de CSIF Justicia Comunidad de Madrid de los problemas de delegaciones masivas que se están viviendo ya en los Juzgados de Paz, o los ocasionados por la falta de personal cualificado para llevar a cabo los nuevos trámites registrales a través de DICIREG encomendados también a los 103 Ayuntamientos que no cuentan con Juzgado de Paz, desde la Dirección General se nos ha informado que la solución del Ministerio de Justicia parece ir encaminada a la “comarcalización” para solventar los problemas de gestión de tareas propias de los Registros Civiles en las oficinas colaboradoras con personal idóneo en los Ayuntamientos, tras la implantación generalizada de la aplicación DICIREG. La idea sería agruparlos en las cabeceras del partido judicial correspondiente, “comercializando” su labor en aquellos dotados con personal funcionario judicial.
Desde CSIF Justicia Comunidad de Madrid consideramos necesario negociar cualquier tipo de medidas de ese estilo, por las consecuencias de incremento de su carga de trabajo, y habilitar la necesaria ampliación de sus plantillas, revisando las actuales dotaciones de personal de los Juzgados de Paz afectados, destacando en la Comunidad de Madrid el alcance que tendría sobre todo en el Juzgado de Paz de Torrelaguna, por el gran número de municipios que agrupará.
En cuanto al tema del incremento de delegaciones hacia los Juzgados de Paz, desde la Consejería se ha pedido a la Dirección General de Seguridad Jurídica del Ministerio de Justicia que emita instrucciones para evitar delegaciones masivas que pueden ser ilegales de los encargados (por exceso de trabajo). Y también se le ha pedido a la Secretaria Coordinadora Provincial que intervenga en este tema para evitarlas.
Desde CSIF Justicia Comunidad de Madrid consideramos que en el tema de matrimonios, nacionalidades y juras se están produciendo delegaciones por parte de los encargados en los Juzgados de Paz y a las oficinas colaboradoras, que actualmente están a punto de colapsar. Todo ello, por delegar funciones de unos a otros, pese a que estas delegaciones no están previstas en la Disposición Adicional Quinta de la Ley del Registro Civil, ni tampoco hay un Reglamento del Registro Civil que las regule.
Por ello, desde CSIF Justicia Comunidad de Madrid hemos exigido poner fin a dichas delegaciones, y llevar a cabo un estudio de cargas de trabajo para aumentar las plantillas y/o poner refuerzos en los Registros Civiles de periferia sobrecargados, para evitar los graves problemas actuales de sobrecarga de trabajo ocasionados por las delegaciones masivas a los Juzgados de Paz y a las oficinas colaboradoras de los restantes Ayuntamientos, por ser ilegales.
Queremos resaltar que, en el proceso de negociación abierto actualmente con el Ministerio de Justicia, en relación con las nuevas oficinas de justicia en el municipio –OJM- (anteriormente Juzgados de Paz), y a salvo de lo que salga del análisis de la documentación que se ha solicitado tanto al Ministerio de Justicia como a la Consejería de Justicia de la Comunidad de Madrid, CSIF ha manifestado que:
·Las OJM son el instrumento que ha permitido salvar los destinos de los Juzgados y Agrupaciones de Secretarías de Juzgados de Paz que, en un principio, iban a ser suprimidos por el Gobierno y frente a lo que CSIF se opuso frontalmente.
·Sin perjuicio de lo dicho más arriba sobre la compatibilidad, la LOPJ, en absoluto, exige que todas las OJM tengan puestos con actividad compatible con las oficinas judiciales por lo que habrá que analizar la carga de trabajo de cada oficina y la población a la que atiende para detectar los casos en los que podría ser inviable.
·En todo caso, debe eliminarse el grupo IV de población. La actividad compatible con la oficina judicial del Tribunal de Instancia del partido exige que el personal de la OJM cobre lo mismo. Todo ello conforme al acuerdo firmado el pasado 8 de enero.
·La Secretaría de las OJM atribuida al cuerpo de Gestión debe ser reconocida retributivamente en la Relación de Puestos de Trabajo de forma diferenciada.
En relación con el Registro civil, CSIF denunció la ilegalidad de las delegaciones de funciones de los Encargados de las oficinas generales de Registro civil (en las cabeceras de partido) mientras no se negocie el reglamento del registro civil que sigue escondido en algún cajón del Ministerio. CSIF ya ha recurrido varias de esas delegaciones ilegales.
Esa delegación en las OJM tiene al Gestor como destinatario conforme a la Disp. Transitoria 5ª de la Ley 20/2011 y tiene que ser retribuida en la RPT cuando se establezca su contenido reglamentariamente.
·Finalmente, CSIF exige al Ministerio de Justicia que se revisen las plantillas de las OJM de su propuesta, pues no es posible que haya poblaciones con OJM de más de 40.000 habitantes con una plantilla igual a la de otras poblaciones con menos de 5.000. Y así lo haremos en su caso frente a la propuesta que pueda realizar la Comunidad de Madrid.
Puestos singularizados de los Cuerpos especiales en el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la Comunidad de Madrid: A la vista de la inminente convocatoria de varios puestos de trabajo singularizados de los Cuerpos especiales destinados en el IMLCF, desde CSIF Justicia Comunidad de Madrid hemos reclamado negociar la adaptación de la actual relación de puestos de trabajo al nuevo Reglamento de los Institutos de Medicina Legal, aprobado el año pasado, y buscar una solución para la dotación de sus plantillas con el personal muy cualificado que está o ha estado destinado en el mismo, así como una adecuada selección de funcionarios interinos para dotar en su caso las plazas vacantes que puedan existir, dado que la Dirección General no ha considerado pertinente convocar bolsas específicas para los Cuerpos especiales en la próxima convocatoria de nuevas bolsas.
Medidas de adaptación de los programas de gestión procesal a las novedades legislativas en curso: Se están celebrando reuniones de trabajo con Madrid Digital y con los grupos tecnológicos del Ministerio de Justicia y de otras CC AA para adaptar los gestores procesales según se vaya produciendo la entrada en vigor de las reformas procesales.
Servicio de Inspección: La Dirección General nos ha manifestado que cuando entre en funcionamiento (probablemente a finales del presente mes de febrero) entre sus funciones se va a encargar de cuestiones como el control horario, o de analizar problemas de carácter psicosocial que se puedan derivar de las relaciones profesionales de todos los componente de las plantillas de un órgano judicial (buscando soluciones transversales consensuadas por la Dirección General con el CGPJ y el Secretario de Gobierno, si fuera necesario). También analizarán los posibles excesos de carga de trabajo que puedan estar generando problemas (por la situación de las plantillas del órgano, su pendencia, situación de los diferentes negociados que arrastran mayor retraso en la tramitación de asuntos, problemas de falta de personal o medios materiales, etc.), realizando una serie de propuestas de mejora en un “acta”, que se entregará al responsable funcional del órgano inspeccionado, y cuyo contenido también se trasladará a la Mesa Sectorial para concretar las medidas que sea necesario llevar a cabo. Finalmente, en su caso, también se podrían iniciar las responsabilidades disciplinarias que pudieran quedar acreditadas.
Emisión de los Certificados de servicios prestados: Ante las protestas realizadas desde CSIF Justicia Comunidad de Madrid por los problemas que se están produciendo en la atención de las solicitudes que se están realizando, desde la Dirección General nos ha manifestado que en muchos casos los certificados de servicios prestados se remiten desde la Dirección General a los Tribunales delegados atendiendo las alegaciones realizadas en un proceso selectivo, pero no a los opositores interesados.
Dadas las actuales carencias de personal que sufre la Dirección General para atender cientos de peticiones, se está trabajando en una solución al problema con Madrid Digital para que en los próximos meses los funcionarios de justicia seamos incluidos en el registro central de personal de la Comunidad y, a través de ASES, se puedan emitir en formato digital los certificados de todos los afectados en tiempo y forma.
Llamamiento de bolsa del SEPE de finales del pasado año: Se están cerrando algunos matices de méritos de los componentes que han sido seleccionados por el SEPE, y se espera poder hacerlos públicos en los próximos días.
Recursos de alzada estimados Acción Social 2024: La Dirección General está hablando con la intervención de la Comunidad para habilitar el pago de aquellos recursos que sean estimados con los fondos de este año 2025, dado el escaso importe que suponen las 40 reclamaciones presentadas. También nos han informado que se pretende mejorar la aplicación informática para gestionar mejor y más rápidamente la acción social el presente año.
Tramitación de las nuevas bolsas de interinos 2025: Después de cerrarse la negociación de las mismas por la Dirección General en la Mesa Sectorial, donde CSIF Justicia Comunidad de Madrid ha solicitado una vez más que se garantice su convocatoria con total seguridad jurídica, para evitar incumplimientos del vigente Acuerdo Sectorial o de la normativa y jurisprudencia que regula la cobertura de plazas por personal temporal que originaron el que fuera rechazada la anterior regulación pactada. La Dirección General nos ha confirmado que se ha pedido a Función Pública y a la Abogacía General de la Comunidad de Madrid que se redacten los nuevos informes preceptivos (que fueron desfavorables y echaron para atrás la anterior propuesta negociada de regulación de nuestras bolsas) por el trámite de urgencia, y esperan que se pueda llevar a cabo su convocatoria antes del verano.