CSIF denuncia que los cupos de los médicos de familia, enfermeras y pediatras de la Zona Básica de Salud de Níjar están sobrepasados en un 35%

  • Prensa y Comunicación
  • Notas de prensa y comunicaciones

7 de abril de 2025

• El sindicato ha realizado un estudio exhaustivo y considera que esta Unidad de Gestión Clínica tiene un déficit en la plantilla de profesionales de un 30 por ciento
• Por núcleos, el peor parado es San Isidro cuya ratio esta un 40 por ciento por encima de lo estipulado, con un facultativo que atiende a más de 2.243 pacientes

El Sector de Sanidad de la Central Sindical Independiente y de Funcionarios, CSIF Almería, denuncia que en la Zona Básica de Salud de Níjar los médicos de familia, las enfermeras y los pediatras tienen unos cupos que están sobrepasados en un 35 por ciento según establece el Marco Estratégico para la Atención Primaria y Comunitaria del Ministerio de Sanidad que indica que debe haber un facultativo por cada 1.500 pacientes y un pediatra por cada 1.000 niños. Si bien, dentro de esta Unidad de Gestión Clínica el área peor parada es la de San Isidro cuyos facultativos se encuentran con ratios de un 140 por ciento, en concreto, con el caso de uno de los médicos que tiene en su cartera de pacientes a 2.243. Asimismo, los de pediatría también se sitúan un 40 por ciento superior con especialistas que atienden a más de 1.700 niños y niñas.


Según ha explicado la responsable del Sector de Sanidad de CSIF Almería, Belén Granados, la situación de la Zona Básica es muy particular. “Hablamos de una población oficial de cerca de 33.000 personas, sin embargo, la realidad es que hay un total de 42.600 usuarios que son atendidos en las tres áreas, es decir, en San Isidro, Campohermoso y Níjar, pero que se distribuyen en 37 núcleos de población. Pero no podemos obviar que hay una población diseminada de más de 7.000 personas. En cifras de las ONG que trabajan en la zona, la población real podría alcanzar los 50.000 habitantes, sin tener en cuenta que se cuadriplica en el periodo estival”, ha subrayado.

De igual modo, la realidad con la que conviven los y las profesionales de esta Unidad de Gestión “es muy preocupante y está completamente fuera de cifras razonables y admisible por parte de la plantilla”, ha puntualizado Granados. Según un estudio que ha llevado a cabo el sindicato, actualmente el personal de esta Zona Básica está dimensionado en unos 73 profesionales, entre médicos, pediatras, personal de enfermería y de gestión y servicios y otros perfiles. Sin embargo, desde el Sector de Sanidad establecen que el déficit de trabajadores y trabajadoras se sitúa en un 30 por ciento y, por tanto, seria necesario incrementar al menos en más de una veintena de profesionales dicha plantilla. “Para que esta población se pudiera atender con las garantías asistenciales adecuadas y los y las profesionales pudieran trabajar en unas condiciones laborales óptimas sería necesario al menos desdoblar varios cupos e incrementar el personal en 7 médicos, 7 enfermeras, una más pediátrica, dos pediatras y tres auxiliares administrativos, con el fin de que los cupos estuvieran correctamente ajustados. También sería conveniente que se aumentase también con un médico y una enfermera de dispositivo de apoyo en la zona”, ha puntualizado Granados.

“Las especiales características de la zona más esta falta de personal supone que las demandas asistenciales no se puedan cubrir de manera adecuada, lo que genera un aumento de las listas de espera imposible de solucionar a corto y medio plazo” ha apuntado la dirigente sindical. Por otro lado, estos y estas profesionales están sufriendo un agravio comparativo con el resto de Zonas Básicas del Distrito Sanitario Almería, dado que es la Unidad de Gestión Clínica con la ratio médico paciente más alta. Esperamos que las demandas de CSIF y de los trabajadores y trabajadoras sean atendidas por los responsables de la administración sanitaria a la mayor brevedad y que se apliquen medidas eficaces que mejoren la situación laboral y asistencial tan precaria de la zona básica, dado que se ha evidenciado de manera clara la necesaria intervención del SAS para que se dote de personal convenientemente a las necesidades demográficas y asistenciales de la Unidad de Gestión Clínica”, ha concluido Granados.

COMPARTIR