CSIF exige a la Consejería que convoque ya plazas de Catedrático y que no siga discriminando al profesorado andaluz
- Empleo
- Oposiciones
- Negociaciones y acuerdos
- Normativa
26 de marzo de 2025
La Consejería debería convocar cerca de 11.000 plazas para alcanzar el 30% de plazas que son susceptibles de convocarse según establece la LOE desde el año 2006

CSIF ha reactivado su campaña para exigir la convocatoria al Cuerpo de Catedráticos de Enseñanza Secundaria, Escuelas Oficiales de Idiomas y Artes Plásticas y Diseño, tras más de 26 años sin que se oferten plazas para este colectivo, a pesar de que dicha convocatoria está contemplada por ley. Nuestra organización ha sido la única en mantener una postura firme y constante en defensa de este derecho, insistiendo en todos los foros de negociación posibles, como las Mesas Sectoriales de Educación, encuentros bilaterales con la Administración, envíos de cartas dirigidas a responsables institucionales y comparecencias en medios de comunicación. La última oportunidad fue en 1998, cuando ni siquiera existía este Cuerpo como tal, y lo que se convocaba era el acceso a la “condición” de Catedrático.
Tras esta demanda histórica de CSIF, la Ley Orgánica de Educación (LOE) de 2006 aprobó la creación del Cuerpo de Catedráticos para Profesorado de Enseñanza Secundaria, Escuela Oficial de Idiomas y Artes Plásticas y Diseño a través de un sistema de acceso basado en concurso de méritos. Este agravio que sufre Andalucía se torna aún más grave si tomamos como referencia que la mayoría de las comunidades sí han realizado ya convocatorias al Cuerpo de Catedráticos, algunas incluso en más de una ocasión, y otras ya han anunciado públicamente que lo harán próximamente. Pero nuestra Comunidad sigue sin ofrecer esta oportunidad al profesorado andaluz, una situación que es inaceptable porque supone un bloqueo de esta vía fundamental de promoción profesional.
Debido a ello, CSIF hemos exigido en solitario que no se dilate más en el tiempo esta convocatoria para dar cumplimiento con lo establecido en la Ley Orgánica de Educación (LOE) de 2006 y en el Real Decreto 276/2007, que permiten hasta un 30% de catedráticos. Esta cifra está muy alejada del apenas 1% que existe en la actualidad -no llega a 100- y muchos de los cuales ya se han jubilado o lo están haciendo en los últimos años. De acuerdo con el 30% posible de plazas susceptibles de ser convocadas, la Consejería debería sacar cerca de 11.000 plazas para acercarse a esta cifra. El no realizar dicha convocatoria, además de hurtar esta posibilidad de promoción profesional, la Junta de Andalucía está dejando de abonar aproximadamente 30 millones de euros al año a los docentes susceptibles de ser catedráticos, pues obtener esta plaza conlleva un complemento retributivo nivelador, además de un complemento de destino más alto por pertenecer al Nivel 26.
¿Cuáles son las ventajas de convertirse en catedrático?
- El acceso al Cuerpo de Catedráticos supone alcanzar el nivel más alto en la carrera docente (nivel 26), lo que implica no solo un reconocimiento profesional, sino también retributivo.
- Preferencia para desempeñar funciones como Jefatura de Departamento, dirección de proyectos de Innovación o presidencia de tribunales en procedimientos selectivos.
- Consideración como mérito específico en procesos como el Concurso General de Traslados.
¿Cuáles son los requisitos para acceder al cuerpo de catedráticos?
- Acreditar una antigüedad mínima de ocho años como funcionario de carrera en dicho Cuerpo.
- Estar en posesión del título de Doctor, Licenciado, Ingeniero, Arquitecto, o Grado correspondiente, o una titulación equivalente a efectos de docencia.
- Pertenecer al Cuerpo correspondiente.
¿En qué consiste el procedimiento?
El acceso al Cuerpo de Catedráticos se realiza mediante un concurso de méritos, que viene regulado con carácter general en el Real Decreto 276/07 (anexo II). Los baremos que fijen las diferentes convocatorias para la fase de concurso se estructurarán en los tres bloques que se indican a continuación. Las puntuaciones máximas que pueden obtenerse en cada uno de estos bloques serán las siguientes:
- Trabajo desarrollado: Máximo cinco puntos y medio.
- Cursos de formación y perfeccionamiento: Máximo tres puntos.
- Méritos académicos y otros méritos: Máximo tres puntos.
Los aspirantes no podrán alcanzar más de 10 puntos por la valoración de sus méritos.
¿Eres funcionario de carrera con 8 años en el cuerpo? Deberías saber que si fueras catedrático...
- Cambiarías del nivel 24 al 26, lo que supondría cobrar un complemento de destino mayor, además de un complemento nivelador.
- Complemento de destino del Nivel 26 (año 2024): 835,38 euros, frente a los 697,43 euros del Nivel 24.
- Complemento retributivo nivelador: 59,31 euros.
- Diferencia total: 197,26 euros.
- Mantendrías la antigüedad de cuerpo de procedencia, a todos los efectos.
- Tendrías preferencia para la Jefatura de Departamento.
- 5 puntos en Concurso de Traslados (apartado 2 del baremo “Pertenencia a los Cuerpos de Catedráticos)
Desde CSIF exigimos la convocatoria de plazas para el Cuerpo de Catedráticos en Andalucía de una vez por todas.
¡BASTA YA de discriminaciones, no es un privilegio, es un derecho del profesorado andaluz!
Es una reivindicación histórica y en solitario de CSIF