CSIF valora que vuelva a bajar el paro en Andalucía, pero insiste en la necesidad de mejorar el acceso de los jóvenes al mercado laboral
- Prensa y Comunicación
2 de abril de 2025

- El sindicato reivindica la necesidad de impulsar políticas que apuesten firmemente por reforzar el empleo en el sector público y reformular el modelo productivo
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), sindicato más representativo en las administraciones públicas y con presencia creciente en el sector privado, ha valorado el descenso del paro en Andalucía en marzo, que se produce por segundo mes consecutivo en 2025, pero ha lamentado que esta bajada no se vea reflejada en el colectivo de jóvenes menores de 25 años, que siguen aumentando las listas de paro en un 2,5% con respecto a febrero.
Las cifras que el Ministerio de Trabajo y Economía Social ha hecho públicas este miércoles reflejan que Andalucía continúa alejándose de la barrera de las 700.000 personas desempleadas; en concreto, en la comunidad hay 643.222 personas registradas en las listas del paro, lo que supone 1.252 parados menos que el mes anterior.
El presidente de CSIF Andalucía, Germán Girela, ha señalado que, pese a que el descenso del paro es siempre una noticia positiva y que se trata del mes de marzo en que más ha bajado la cifra de desempleados en la comunidad desde 2008, “no podemos olvidar que los jóvenes continúan siendo el colectivo más afectado por la falta de empleo, puesto que no sólo suben en 1.370 parados más con respecto al mes anterior, sino que los menores de 25 años suelen acceder a puestos de trabajo precarios y con salarios muy bajos, lo que frustra en muchas ocasiones la posibilidad de independizarse”.
Girela ha indicado que este futuro laboral incierto para los jóvenes en Andalucía “nos tiene que hacer reflexionar y replantearnos políticas que apuesten firmemente por reforzar el empleo en el sector público para reflotar la economía y que los puestos de trabajo sean de calidad y se consoliden de forma estructural”.
Para el presidente autonómico de CSIF, “el modelo productivo inestable que tenemos en Andalucía necesita ser reformulado, reforzando los servicios públicos e impulsando sectores innovadores como la industria y las nuevas tecnologías”.
La desigualdad entre hombres y mujeres sigue siendo la tónica dominante en el desempleo registrado en la comunidad en el mes de marzo. El 61,60% de las personas en paro actualmente en Andalucía son mujeres, frente a un 38,3% de hombres sin empleo. Ante esta diferencia de porcentajes, Girela ha reiterado la necesidad de que las administraciones pongan en marcha medidas efectivas que corrijan estas diferencias entre sexos y que desgraciadamente se repitan cada mes.
El responsable sindical ha subrayado también como dato negativo el descenso en un 3,4% de los nuevos contratos en Andalucía en marzo con respecto al mismo mes en 2024. Además, de todos ellos, el 54,57% de esos contratos fueron temporales, circunstancia que, a su juicio, “podría paliarse con propuestas concretas que apostaran por un empleo estable y de calidad”.