El 2020 se convierte en el año con más suicidios registrados en España

9 de marzo de 2022

Desde CSIF estamos convencidos de que hay que “utilizar técnicas preventivas profesionales en la salud pública” ya que en 2020 había de media un suicidio cada dos horas en nuestro país

Uno de los estigmas que más han aumentado durante estos dos años de pandemia y que todavía soportamos, ha sido el aumento de los fallecimientos por suicidio en nuestro país. Los datos son muy reveladores en este sentido y, a falta de los datos de 2021, el año 2020 se convierte en el año con mayor número de suicidios registrados en España desde que existen datos (1906). Así lo certifica el avance del informe del Observatorio del Suicidio en España de la Fundación española para la Prevención del Suicidio.

Respecto al año anterior (2019), se ha producido un aumento de 270 defunciones por esta causa, es decir, un 7,4% más. De esta forma, han fallecido por suicidio 3.941 personas en España, lo que equivale a una media de casi 11 personas al día, es decir, un suicidio cada dos horas. Estimándose, además que, por cada suicidio llevado a cabo, ha habido 10 intentos que fueron frustrados. Lo que lo convierte en un problema de salud pública de primer orden y del que desde CSIF estamos convencidos de que hay que abordar sin tabúes, y con técnicas preventivas profesionales.

 

Esta incidencia tan elevada de suicidios, ha tenido colectivos que la han sufrido de forma más numerosa que el resto de la población y en especial sobresale el ámbito policial. Los datos de los casos de fallecimiento por suicidio en el ámbito policial, nos muestra una tasa que supera en 2,5 veces a la de la población general, considerándose ya, como la primera causa de muerte entre los colectivos policiales, en los que se calcula que en los últimos 10 años más de 300 agentes han perdido la vida.

Esta circunstancia ha llevado a que desde el Ministerio del Interior se hayan elaborado protocolos y planes preventivos en salud mental con el objetivo de dar una respuesta preventiva a esta auténtica lacra, tanto en el Cuerpo Nacional de Policía como en la Guardia Civil.

 

    En la Estrategia Española de Salud Mental 2021-2026, aprobada recientemente por el  Gobierno de España, incluye entre sus líneas de acción:

 

  • La prevención, detección precoz y atención de conductas suicidas
  • La salud en el trabajo, según refiere: “El trabajo es beneficioso para la salud mental. Sin embargo, unas exigencias negativas del trabajo y sus condiciones pueden significar un riesgo para la salud de las personas trabajadoras.

 

  Por otra parte, la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de riesgos laborales, tiene por objeto promover la seguridad y salud de las personas trabajadoras mediante la aplicación de      medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo.

  El colectivo de policía local posee entre sus riesgos inherentes al trabajo numerosos riesgos psicosociales (estrés, turnicidad, agresiones etc.) que pueden ser factores que influyan en estos      índices de suicidio y ante los que habría que investigar y planificar actuaciones para evitarlos o reducirlos explican desde CSIF.

  Desde el sindicato consideran urgente “que en los cuerpos de Policía Local se establezcan estrategias preventivas que aborden, de una forma decidida y profesional, esta tragedia que hace      que, año tras año, un número tan importante de policías decidan poner fin a sus vidas” explica Manuel Rodríguez Fernández, delegado de CSIF.

  Rodríguez espera que tras haber presentado estos motivos por escrito en los ayuntamientos de Murcia, Ricote, Bullas, Jumilla, San Javier, Lorca, La Unión, Blanca y Las Torres de Cotillas, se    promueva en los órganos competentes (Comité de Seguridad y Salud), un Plan de Promoción de la Salud Mental y Prevención de la Conducta Suicida en los cuerpos de Policía Local y    en aquellos colectivos del ayuntamiento que considere con mayor riesgo.

 

COMPARTIR