Fase de Prácticas 2024/2025: Megaguía informativa

10 de septiembre de 2024

Fase de prácticas para los Cuerpos de Profesores de Enseñanza Secundaria, Profesores Técnicos de Formación Profesional, Profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas, Profesores de Artes Plásticas y Diseño y Maestros de Taller de Artes Plásticas y Diseño

Duración de la fase de prácticas

La fase de prácticas se desarrollará entre el 1 de septiembre y el 20 de diciembre de 2024.

Desarrollo de la fase de prácticas

El personal funcionario en prácticas tendrá como tutor o tutora de las prácticas a un funcionario o funcionaria de carrera, en la medida de lo posible, del mismo cuerpo y especialidad de las personas seleccionadas, o de un área de conocimiento afín y, preferentemente, que se encuentre desempeñando la jefatura de departamento didáctico o coordinación de ciclo correspondiente, que colaborará en la elaboración del proyecto de trabajo y en todas aquellas tareas que haya de realizar durante el período de prácticas.

Dicha colaboración podrá incorporar la observación de las prácticas docentes del personal funcionario en prácticas en el aula en el que se desarrollen.

Entre el 23 y el 30 de septiembre de 2024 la Inspección de Educación mantendrá una reunión de trabajo con las comisiones de evaluación y con el personal nombrado funcionario en prácticas para el curso 2024/2025 para asesorarles sobre el contenido de la fase de prácticas y, especialmente, sobre el proyecto de trabajo y la memoria. A esta reunión podrán asistir a criterio técnico de la presidencia de la Comisión de Evaluación en el Centro, miembros de la red asesora de formación de la provincia, para tratar todos aquellos aspectos relacionados con el desarrollo de la fase de prácticas.

La observación por parte del tutor o tutora de las prácticas docentes en el aula del personal funcionario en prácticas, se realizará a lo largo de los meses de octubre y noviembre, una vez concluido el curso voluntario para los tutores en prácticas . 

Desde el 11 de octubre hasta el 22 de noviembre de 2024, la Inspección Educativa realizará las visitas a los centros donde presten sus servicios el personal que realice la fase de prácticas.

Calendario orientativo del proceso

¿CSIF ME PUEDE AYUDAR A PLANIFICAR MI FASE DE PRÁCTICAS?

Por supuesto, CSIF es tu sindicato y está aquí para ayudarte. Apúntate a nuestras jornadas en los que explicaremos detenidamente las diversas actuaciones que debes realizar en tu fase de prácticas

Haz clic en la imagen y apúntate

Actuaciones durante la fase de prácticas.

El personal funcionario en prácticas deberá realizar durante el período de prácticas las siguientes actuaciones:

1. Un proyecto de trabajo para un grupo aula de elaboración personal e individual, que deberá estar en coherencia con la práctica docente en el aula, y enmarcado en la labor coordinada del equipo docente. El citado proyecto, temporalizado hasta el 20 de diciembre de 2024, incluirá las siguientes cuestiones:

a) Fundamentos pedagógicos y su relación con el Plan de centro y el Proyecto educativo del centro en el que se realizan las prácticas.
b) Referencias al marco normativo que desarrolla el currículo y a la organización escolar de la correspondiente etapa educativa en Andalucía.
c) Adaptación al contexto del centro y especialmente del aula.
d) Propuesta didáctica específica dirigida a un grupo de alumnos y alumnas o al conjunto de un grupo clase, en el marco de la programación didáctica del órgano de coordinación docente correspondiente.
e) Actividades que han de realizarse conjuntamente con el equipo docente y con el alumnado, haciendo especial referencia a las actividades complementarias y, en su caso, a la tutoría del grupo.

El referido proyecto se entregará y registrará en el centro donde el personal realice las prácticas, y se remitirá electrónicamente a la presidencia de la comisión de evaluación del centro que corresponda hasta el 11 de octubre de 2024.

2. Cursos de formación

El personal funcionario en prácticas deberá participar, con carácter obligatorio, en dos cursos de formación.

La no participación en cualquiera de ellos o la no superación de cualquiera de ellos impedirá que la calificación de la fase de prácticas sea de «apto», sin necesidad de otra justificación que este hecho. Dichos cursos deberán concluir,
como fecha límite, el 22 de noviembre de 2024.

2.1.- Curso de formación de funcionarios en prácticas. Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria, Profesores de Música y Artes Escénicas, Profesores de Artes Plásticas y Diseño, Maestros de Taller de Artes Plásticas y Diseño, Maestros y Profesores Especialistas en Sectores Singulares de Formación Profesional.
El objetivo de este curso es facilitar al profesorado su ingreso en la función pública docente para lo que se desarrollarán contenidos y estrategias metodológicas que les orienten tanto en su labor docente como administrativa, a través de la realización de tareas, el intercambio de experiencias y la creación de redes profesionales colaborativas.


2.2 - Curso de Iniciación a la prevención de riesgos laborales en la docencia.
Esta formación se realizará en modalidad a distancia en el Aula Virtual de Formación del Profesorado. El curso tendrá una duración de 10 horas y el personal funcionario en prácticas deberá participar en la convocatoria de los centros de profesorado que se les comunique. Una vez finalizado el curso, los centros del profesorado emitirán un acta en la que conste la relación del personal funcionario en prácticas que lo ha superado y que no lo ha superado. Dicha acta se facilitará a la correspondiente coordinación provincial de formación antes del 29 de noviembre de 2024.
Los participantes obtendrán certificación del curso, que se incluirá en su historial formativo.

2.3.- Curso voluntario para la Acreditación de la Competencia Digital Docente (CDD), nivel A1.
La finalidad de este curso es la acreditación de la competencia digital docente de nivel A1 para el profesorado en prácticas. Esta formación se realizará en modalidad a distancia en el Aula Virtual de Formación del Profesorado. El curso tendrá una duración de 40 horas y los funcionarios y funcionarias en prácticas deberán participar en la convocatoria de los centros de profesorado que se les comunique. Los participantes obtendrán certificación del curso, que se incluirá en su historial formativo. No podrán realizar esta parte de la formación aquellos funcionarios en prácticas que tengan acreditado un nivel de CDD igual o superior.

3. Memoria final.
El personal funcionario en prácticas elaborará una memoria final que consistirá en la descripción de las actividades realizadas durante la fase de prácticas, así como en la valoración personal del desarrollo de dicha fase.
Dicha valoración deberá incluir propuestas de mejora de su propia práctica docente. La citada memoria se entregará y registrará en el centro donde el personal realice las prácticas antes del 29 de noviembre de 2024, para su inclusión en el informe final, y se remitirá por vía electrónica a la presidencia de la correspondiente comisión de evaluación de centro.

Evaluación de la fase de prácticas
Las comisiones de evaluación de centros, de forma colegiada, otorgarán la calificación de «apto» o «no apto». La calificación de «no apto» deberá motivarse mediante un informe detallado que se adjuntará al acta de calificación final. La no realización o la no superación de alguno de los dos cursos obligatorios, aun siendo por causas justificadas, significará automáticamente una calificación de «no apto», que no deberá justificarse más que por este hecho, e implicará la necesidad de repetir la fase de prácticas completa.

Dichas comisiones de centro se basarán para la calificación en los siguientes extremos:

a) Informe de evaluación de la Inspección educativa sobre la aptitud para la docencia.

b) Informe de la Dirección del centro.

c) Informe del tutor o tutora de prácticas.

d) Valoración del proyecto de trabajo y de la memoria final.

e) Certificación de los Centros de Profesorado de haber superado los dos cursos de formación.

Preguntas Frecuentes (FAQ) sobre la Fase de Prácticas 2024

La Fase de Prácticas se desarrollará entre el 1 de septiembre y el 20 de diciembre de 2024

Sí. En caso de incapacidad temporal, serán necesarios para su valoración, al menos, tres meses de servicios efectivos, comenzando el cómputo temporal al inicio del curso académico 2024/2025. No obstante, en los supuestos de maternidad, paternidad, adopción o guarda con fines de adopción o acogimiento, el personal funcionario afectado deberá contar, al menos, con dos meses y un día de servicios efectivos, entre el 1 de septiembre y el 20 de diciembre de 2024.

Se forman dos tipos de comisiones:

  1. Comisiones de Evaluación de Centros, formada por:
    • Presidencia – Inspector o Inspectora de referencia.
    • Vocales:
      • Director o Directora del Centro.
      • Tutores o Tutoras de prácticas
  2. Comisiones provinciales de coordinación y seguimiento de la fase de prácticas.
    • Presidencia – Persona titular del Servicio Provincial de Inspección de Educación.
    • Vocales:
      • Persona titular del Servicio de Gestión de RRHH de la zona.
      • Coordinador/a Provincial de Formación del Profesorado.
      • Inspector/a del grupo de trabajo de la evaluación de la práctica docente.

Por un lado, tiene que entregar un Proyecto de Trabajo para un grupo aula de elaboración personal e individual, que deberá estar en coherencia con la práctica docente en el aula, y enmarcado en la labor coordinada del equipo docente. También tendrá que hacer una Memoria Final, que consistirá en la descripción de las actividades realizadas durante la fase de prácticas, así como en la valoración personal del desarrollo de dicha fase.

Por otro lado, tienen que participar en dos cursos obligatorios de formación:

  • Curso de formación de funcionarios en prácticas. Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria, Profesores de Música y Artes Escénicas, Profesores de Artes Plásticas y Diseño, Maestros de Taller de Artes Plásticas y Diseño, Maestros y Profesores Especialistas en Sectores Singulares de Formación Profesional.
  • Curso de Iniciación a la prevención de riesgos laborales en la docencia.

Además, de manera voluntaria, se podrá realizar un curso para la Acreditación de la Competencia Digital Docente (CDD), nivel A1.

Las comisiones de evaluación de centros, de forma colegiada, otorgarán la calificación de «apto» o «no apto». La calificación de «no apto» deberá motivarse mediante un informe detallado que se adjuntará al acta de calificación final.

La no realización o la no superación de alguno de los dos cursos obligatorios, aun siendo por causas justificadas, significará automáticamente una calificación de «no apto», que no deberá justificarse más que por este hecho, e implicará la necesidad de repetir la fase de prácticas completa.

  1. Informe de evaluación de la Inspección Educativa sobre la aptitud para la docencia.
  2. Informe de la dirección del centro.
  3. Informe del tutor o tutora de prácticas.
  4. Valoración del proyecto de trabajo y de la memoria final.
  5. Certificado de los Centros de Profesores de haber superado el curso formación.

Los apartados a), b) y c) tendrán especial relevancia en la calificación del personal en prácticas:

  • Informe de inspección un 50%
  • Informe de dirección un 30%
  • Informe del tutor/a un 20%

Quienes no hayan completado el período mínimo de tres meses en el caso de incapacidad temporal o de dos meses y un día en los supuestos de maternidad, paternidad, o guarda con fines de adopción o acogimiento, o no hayan sido calificados como «apto» antes del día 31 de diciembre de 2024 tendrán que incorporarse para realizar dicha fase de prácticas, por una sola vez, durante el curso 2025/2026, entre el 1 de septiembre de 2025 y el 20 de diciembre de 2025. De resultar aptos en este último curso escolar, ocuparán el lugar siguiente al de la última persona seleccionada en su especialidad de su promoción.


AYUDAS MUFACE

El Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública ha convocado la concesión de ayudas asistenciales para el año 2024 para mutualistas de MUFACE.

Las modalidades de las ayudas a conceder son:

1.1 - Ayudas para el copago farmacéutico.
Consisten en el abono de una cuantía destinada a compensar el gasto derivado de la participación económica en la prestación farmacéutica para las personas mutualistas jubiladas y las personas titulares viudas o huérfanas.

1.2 - Resto de ayudas asistenciales, que comprenderán:
a) Las que se dispensen por tratamientos o intervenciones especiales, en casos de carácter excepcional, por un determinado facultativo, cuando no estén cubiertos por la prestación de asistencia sanitaria.
b) Las determinadas por inexistencia, pérdida o insuficiencia de prestaciones en supuestos concretos.
c) Las debidas a gastos de carácter urgente en casos de importancia extraordinaria debidamente justificados.
d) En general, cualesquiera otras análogas cuya percepción no haya sido regulada en las normas aplicables a este régimen especial por insuficiencia general de ingresos.

¿Dónde se presentan las solicitudes?

La presentación de la solicitud podrá realizarse en cualquier Servicio Provincial de MUFACE o  a través de la sede electrónica de MUFACE, en la dirección https://sede.muface.gob.es/, las solicitudes de «Copago farmacéutico y ayudas asistenciales sanitarias» y de «Otras ayudas asistenciales». Deberá acompañarse la documentación correspondiente en formato electrónico.
 

Muface Ayudas Socio Sanitarias

 

 

COMPARTIR