CSIF señala las dificultades con las que trabaja el profesorado de FP Dual en Andalucía, entre las que destacan la búsqueda de empresas y la excesiva burocracia

  • Negociaciones y acuerdos

10 de marzo de 2025

● La organización traslada a la Administración las inquietudes de las plantillas en el contexto de negociación de la nueva normativa de estas enseñanzas, “que llega con retraso”
● El sindicato tiene en marcha el Observatorio de la Formación Profesional para conocer de primera mano las necesidades del personal docente

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), primera fuerza sindical de la enseñanza pública en la comunidad andaluza, ha señalado que el profesorado de Formación Profesional Dual se enfrenta a diario a numerosas dificultades, entre las que destacan la búsqueda y captación de empresas para que el alumnado realice su formación, la excesiva burocracia y la organización horaria.

Así lo ha trasladado la Central Sindical en la Mesa convocada por la Dirección General de Formación Profesional para la negociación del nuevo decreto para estas enseñanzas, que, a juicio de CSIF, “llega con retraso, ya que la nueva normativa debería haber estado publicada antes del actual curso escolar”, ha expresado la presidenta del sector de Educación de CSIF Andalucía, Elena García; asimismo, la dirigente sindical ha denunciado que “las instrucciones con las que se está funcionando actualmente no son suficientemente claras y generan incertidumbre y dificultades organizativas en los centros”.

CSIF también ha lamentado que al retraso en la negociación del decreto se suma la dilación en el desarrollo de otra parte del reglamento de FP que aún no se ha empezado a debatir como la orden de evaluación que debe sustituir a la de 2010, las modificaciones normativas de los diferentes ciclos o la orden de escolarización del curso que viene.

Para CSIF también resulta esencial la reducción de las ratios, por lo que exige “limitar el número de alumnos por aula a un máximo de 20 para mejorar la atención individualizada y optimizar el aprendizaje en un modelo que exige una estrecha vinculación con el sector empresarial”; asimismo, la Central Sindical ha exigido que se mantengan los desdobles, aunque se reduzca la ratio, puesto que resulta fundamental para conferir calidad a estas enseñanzas.

Observatorio de la Formación Profesional de Andalucía

El diagnóstico realizado por CSIF tiene como base el Observatorio de la Formación Profesional en Andalucía, una iniciativa para conocer de primera mano, analizar y trasladar a la Administración la realidad de las y los profesionales de FP. “El observatorio es una herramienta útil para que el personal exponga sus necesidades en aspectos claves para desarrollar su trabajo”, ha explicado García, quien ha añadido que “los primeros resultados ya ponen de manifiesto los problemas estructurales y organizativos que afectan directamente a la calidad educativa y las condiciones laborales del profesorado”.

Uno de los aspectos que más preocupación genera entre los docentes es la formación del alumnado en empresas. “El profesorado se ve obligado a asumir tareas de búsqueda y captación de organizaciones donde realizar la formación práctica, una labor que va más allá de sus funciones; además, la disponibilidad de plazas para la totalidad del alumnado es insuficiente en algunos sectores y zonas geográficas, lo que dificulta el acceso a una formación de calidad”, ha manifestado la responsable sindical. En este sentido, CSIF pide mayor apoyo e la prospección de empresas y propone vincular la figura del dinamizador de los centros educativos con funciones específicas de captación y coordinación empresarial.

Otra realidad “inaceptable” son las condiciones precarias del profesorado, que realiza visitas fuera de su horario lectivo utilizando sus propios vehículos y teléfonos sin compensación alguna ni seguro de transporte y, por tanto, con total desprotección.

El seguimiento del alumnado en empresas representa otra carga adicional. “Muchos docentes deben compaginar las visitas a empresas con la atención al alumnado que permanece en el centro, en muchos casos menores de edad”, ha explicado García, “por eso desde CSIF proponemos que se flexibilice esta labor y que se apueste por un seguimiento telemático en aquellos casos donde las visitas presenciales resulten innecesarias o poco eficientes”. Otra de las medidas que propone CSIF para afrontar las dificultades que encuentran los docentes es la reorganización del horario del profesorado, de manera que se les permita agrupar las horas de permanencia en el centro para facilitar las visitas a empresas sin interferencias con la docencia.

Por otro lado, la carga burocrática asociada a la formación en empresas es excesiva. “Las numerosas tareas que debe realizar el profesorado consumen un tiempo considerable y resta dedicación a la enseñanza y a la preparación de actividades didácticas. En algunos centros, los docentes dedican más del doble del tiempo estipulado a estas tareas”, ha trasladado la presidenta del sector de Educación de CSIF Andalucía, quien ha exigido a la Administración “que se simplifiquen los procedimientos administrativos y que se mejore la plataforma Séneca para facilitar la gestión documental”. De igual manera, la Central Sindical considera que dos horas de tutoría dual semanales son claramente insuficientes, “por lo que reivindicamos que se establezca un mínimos de tres horas semanales para esta labor y que se establezca el pago del complemento de tutorías”.

Otro de los puntos críticos es la escasez de recursos económicos destinados a la FP Dual. Los presupuestos han sufrido recortes progresivos, sin considerar el encarecimiento de los materiales y los costes de mantenimiento de equipamientos especializados. “CSIF pide una inversión suficiente y puntual para garantizar una enseñanza de calidad, así como una renovación del equipamiento informático y técnico, que en algunos casos lleva hasta una década sin actualizarse”, ha reclamado García; asimismo, la organización exige la adecuación de las infraestructuras para contar con espacios seguros y adaptados a las exigencias formativas, así como mayor transparencia en la gestión de recursos para garantizar que lleguen a todos los centros que impartan estas enseñanzas.

En cuanto a la oferta educativa en los centros públicos y organización de ciclos, CSIF ha subrayado que es insuficiente. “No se cubre la creciente demanda y se generan largas listas de espera, mientras que la enseñanza privada sigue expandiéndose. Esta situación limita el acceso a una FP de calidad y refuerza las desigualdades de acceso entre el alumnado”, ha lamentado la responsable sindical. CSIF ha señalado que la realidad en los módulos es muy diversa, pues hay ciclos con un elevado número de alumnos y alumnas por clase, mientras que en zonas rurales existe riesgo de cierre de algunos ciclos por las dificultades de acceso y desplazamiento del alumnado, entre otros motivos.

Ante toda esta situación, CSIF ha reclamado una respuesta inmediata y efectiva por parte de la Administración para garantizar una implantación adecuada de la FP Dual en Andalucía, para lo que es imprescindible una normativa clara y publicada en tiempo y forma, que evite la incertidumbre y las dificultades organizativas que han marcado este curso”. “CSIF seguirá trabajando y exigiendo a la Junta de Andalucía que asuma su responsabilidad y garantice una Formación Profesional de calidad, con equidad y con un profesorado respaldado en su labor docente y formativa”, ha concluido García.

ARCHIVOS ADJUNTOS

COMPARTIR