CSIF reitera la necesidad de poner en marcha un régimen sancionador ante el incremento de más de un 19% de las agresiones al personal de la sanidad pública andaluza
- Prensa y Comunicación
- Notas de prensa y comunicaciones
6 de febrero de 2025
La provincia de Cádiz es la segunda en agresiones (343 en 2024) por detrás de Sevilla
![](https://www.csif.es/uploads/articulo/imagenPrincipal/recursos-bandera1-1738847245.png)
- El sindicato lamenta que aún no se cuente ni siquiera con un borrador de esta medida a pesar de que la Administración se comprometió a ello hace más de un año
- La provincia de Cádiz es la segunda en agresiones (343 en 2024) por detrás de Sevilla
Sevilla, 6 de febrero de 2025
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) en Andalucía, primera fuerza sindical multiprofesional en el Servicio Andaluz de Salud, ha reiterado la necesidad de poner en marcha de manera urgente un régimen sancionador contra las agresiones al personal de la sanidad ante el aumento de episodios violentos durante 2024. Según datos facilitados por la Consejería de Salud y Consumo este jueves, el año pasado se registraron 1.866 agresiones al personal del SAS, lo que supone un 19,3% más respecto a las 1.564 que se denunciaron en 2023. En la provincia de Cádiz se han registrado 343 en 2024 (199 en 2023), siendo la segunda en Andalucía, por detrás solo de Sevilla.
El presidente del sector de Sanidad de CSIF Andalucía, Victorino Girela, ha recordado que la organización lleva años reivindicando medidas disuasorias para frenar este tipo de situaciones de violencia física o verbal, que son “una lacra de gran calado para el personal de nuestra sanidad pública, en tanto que atentan contra su integridad física y moral”. En este sentido, CSIF ha urgido a la Consejería de Salud y Consumo a que cumpla sus compromisos y materialice el régimen sancionador, tal y como anunció la anterior consejera del ramo hace más de un año y que, sin embargo, aún no cuenta ni con un borrador.
Asimismo, CSIF Sanidad Andalucía ha reclamado la creación del Observatorio de Agresiones a Profesionales del SAS, que ya superó el periodo destinado al trámite de audiencia pública sin ninguna noticia posterior sobre su desarrollo. “Este Observatorio serviría como foro de aportación de ideas, de debate y de análisis de las medidas que se pongan en marcha con el objetivo de acabar con la violencia contra las y los profesionales de la sanidad andaluza”, ha explicado Girela. De igual manera, está pendiente la revisión anual del Plan de Prevención y Atención frente a Agresiones a Profesionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía.
Según los datos facilitados por la Administración en la Mesa Técnica de Prevención de Riesgos Laborales celebrada este jueves, 362 de las agresiones denunciadas en 2024 fueron físicas (el 19,39%), mientras que 1.504 fueron verbales (el 80,61%). “Es importante concienciar a los profesionales de que las faltas de respeto, insultos y amenazas también son agresiones y, por tanto, deben denunciarlas”, ha reflexionado el dirigente sindical, “por lo que desde CSIF intentamos hacer pedagogía al respecto de forma continua con diferentes campañas de información y sensibilización entre la plantilla del SAS”. Por ámbito, en Atención Primaria se produjeron el 52,52% de las agresiones y en hospitales el 47,48%.
Asimismo, la Central Sindical ha subrayado que “para frenar la escalada de violencia contra el personal de la sanidad también es necesario contar con más profesionales en centros de salud y en hospitales, aunque ya sabemos que la consejera no está por la labor como demuestra su incumplimiento del Pacto de Atención Primaria, que contempla el refuerzo de las plantillas”, ha lamentado Girela, quien ha añadido que “nada justifica una agresión, pero es una realidad que el incremento de personal redundaría en la calidad de los servicios prestados y, probablemente, ayudaría a disminuir los casos de agresiones”.
En cuanto a las causas de los actos violentos contra el personal del SAS, estos se producen por causas relacionadas con demandas del usuario (un 53,98% en Atención Primaria y un 20,43% en el ámbito hospitalario), por desacuerdo con el trato o conducta en el acto profesional (14,08% en centros de salud y el 21,22% en hospitales), por desacuerdo con las normas de funcionamiento del centro (12,04% en Primaria y el 19,75% en Hospitalaria), sin causa aparente (7,04% en Primaria y el 18,17% en Hospitalaria) y, por último, por disconformidad con el tiempo de atención en el centro (un 6,84% en Atención Primaria y el 7,34% en hospitales).
Por último, para CSIF también es necesario contar con más personal de seguridad en los centros sanitarios como medida de prevención en los centros sanitarios.