FRACASO DEL DIÁLOGO Y CONSENSO DEL CONSEJERO DE EDUCACIÓN, POLI SUÁREZ

9 de abril de 2025

LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN NO ALCANZA EL CONSENSO UNÁNIME DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES DE CANARIAS EN LA FIRMA DEL ACUERDO PARA LA MEJORA DEL SISTEMA PÚBLICO EDUCATIVO DE CANARIAS.

FRACASO DEL DIÁLOGO Y CONSENSO DEL CONSEJERO DE EDUCACIÓN, POLI SUÁREZ

 

LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN NO ALCANZA EL CONSENSO UNÁNIME DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES DE CANARIAS EN LA FIRMA DEL ACUERDO PARA LA MEJORA DEL SISTEMA PÚBLICO EDUCATIVO DE CANARIAS

 

El 18 de julio de 2022 se firma en Canarias el Acuerdo para la Mejora del Sistema Público Educativo de Canarias con el total consenso y unanimidad de todas las organizaciones sindicales del momento. Aquel acuerdo se alcanzó con un amplio nivel de negociación y con un profundo deseo, de todas las partes, por conseguir concretar en un documento las líneas estratégicas del sistema educativo en Canarias. En aquel momento, el anterior gobierno tuvo altura de miras y fue muy generoso en la concesión de reivindicaciones justas demandadas por una amplia mayoría de la comunidad educativa canaria.

 

La realidad, tres años más tarde, es bien distinta. El 8 de abril se ha firmado una modificación del Acuerdo de 2022, que ha sido fruto de las “carreras” y las “prisas” por sacarse una foto y presumir a bombo y platillo de que “somos la comunidad autónoma que mejores ratios tiene en sus centros”. Mientras tanto, se olvidan de la triste realidad de los centros y los docentes.

 

Se crearán más grupos “mezcla” debido al descenso de la natalidad, se protegerá aún más por parte de la Administración pública la enseñanza concertada y no se tendrá en cuenta al alumnado con necesidades educativas especiales (NEAE), por la falta de informes o de medidas de diagnóstico o atención precoz en Educación Infantil. Los grandes olvidados de este acuerdo serán esos menores, especialmente los Trastorno de Espectro Autista – TEA, que no se han tenido en cuenta a la hora de flexibilizar las ratios en Educación Infantil. Lo único que pedíamos era hacer ratios en función de los niños NEAE. Mientras Sanidad hace su trabajo diagnosticando, Educación condena al alumnado NEAE a estar en grupos “mezcla” por una cuestión ideológica. Por estos motivos fundamentales es por lo que CSIF NI APOYA NI HA FIRMADO ESTE DOCUMENTO, porque entendemos que se pierde una oportunidad histórica para diseñar un futuro de calidad en la 

educación en Canarias. ¿Esta es la inclusividad de la que presume Poli Suárez?

 

Concretamente, dos organizaciones sindicales con representación no hemos firmado. El acuerdo es un estrepitoso fracaso del diálogo y del consenso, del que tanto presume el consejero de Educación, Poli Suárez, y que tiene un principal culpable, que no es otro que el viceconsejero de Educación, José Manuel Cabrera, que una vez más demuestra su nula capacidad para alcanzar grandes acuerdos educativos para Canarias que vayan más allá de sacarse una simple foto y publicarlas en sus redes sociales.

 

El consejero no puede salir en los medios afirmando que es un acuerdo Administración y sindicatos, puesto que falta a la realidad: debe decir que es un acuerdo con cuatro de los seis sindicatos. Curiosamente, dos de esas organizaciones apoyaron el documento el 28 de marzo con ratios que eran inadmisibles para un sindicato de la educación pública. Entendemos que el consejero debería ser más modesto a la hora de hacer declaraciones, porque los hechos demuestran que no ha conseguido el apoyo y la firma unánime de todos los sindicatos docentes de Canarias. Su único interés era vender una ampliación de plantilla de docentes especialistas que tenían que estar incorporados en los centros desde el pasado año, si realmente le preocupara la atención a la diversidad.

 

El consejero debería pensar menos en “apuestas ambiciosas de imagen” o en “competir” con otras comunidades y centrarse más en mejorar la realidad del día a día de nuestras escuelas y se comienza por la etapa Infantil, que más pronto que tarde habrá que afrontar de manera decidida debido al descenso de la natalidad. Si quiere compararse, que lo haga ampliando la plantilla en 4.000 docentes para estar a la altura de las CCAA con el mismo nivel de población.

 

Histórica es la firma de un acuerdo SIN EL PLENO APOYO DE LA UNANIMIDAD SINDICAL en Canarias e histórica es la importante oportunidad perdida porque ha preocupado más la foto que la mejora de la calidad de la educación en Canarias.

CSIF EDUCACIÓN CANARIAS

Para más información:

Andrés Fuertes Darias. Responsable Educación S/C de Tenerife. 675 570 704. ense38@csif.es.

Juan José Gil Méndez. Responsable Educación Las Palmas. 648 924 542. ense35@csif.es

COMPARTIR