Función Pública inicia contactos tras las presiones de CSIF - Atraer y retener talento: problema endémico de las universidades
- Tecnologías de la Información
31 de marzo de 2025
CSIF exige aprobar cuanto antes la subida de este año y el 0,5 por ciento adicional, correspondiente a 2024
* En líneas generales, estas son las cuestiones que para CSIF se deben abordar sin demora: Recuperación de la estructura salarial previa a los recortes de 2010, con el cobro íntegro de la paga extra, Adecuación de los Grupos Profesionales, Negociación de una nueva oferta de empleo público para 2025 eliminando la tasa de reposición, Implementación de carrera profesional en todas las administraciones, así como el teletrabajo, Mejora de las condiciones de jubilación del Régimen General y Clases Pasivas y la regulación inmediata para que los funcionarios y estatutarios puedan acogerse a la jubilación parcial.
Atraer y retener talento: problema endémico de las universidades
Para CSIF es un reto condicionado por la obtención de factores fundamentales como el relevo generacional, el fin de la precariedad laboral y la consecución de la estabilidad del Personal Docente e Investigador
Resulta evidente que la calidad educativa y la producción científica de nuestras universidades se sustenta en el personal docente e investigador. Ante la falta de entrada de nuevos docentes e investigadores en los últimos años, el Informe CYD 2024 destaca que la precariedad y el envejecimiento dificultan la renovación del personal académico.
Desde CSIF señalamos que la precariedad laboral, los bajos salarios y la falta de perspectivas de estabilización bloquean la atracción y retención de talento, haciendo muy poco atractiva la carrera académica. Algunos datos que sustentan este supuesto son:
* La temporalidad en las universidades supera el 49%
* Las universidades públicas han perdido 2.316 profesores permanentes en una década
* La estabilización es muy tardía en torno a los 45-50 años
* Muchos programas no tienen perspectivas de estabilización
* Políticas equivocadas les restan interés como la vergonzosa detracción de la cuota patronal en las María Zambrano y Margarita Salas
En CSIF creemos que el Sistema Universitario Español debe afrontar también el notable envejecimiento del PDI y favorecer el relevo generacional. Algunas cifras que denotan esa necesidad son:
* La edad media del PDI se sitúa en 49,5 años (curso 2022-2023)
* Uno de cada cinco docentes investigadores de centros propios de universidades públicas tiene 60 o más años
* En los últimos diez años se han jubilado más de 8.000 profesores permanentes
* Un 18,1% de sus miembros se jubilarán en la próxima década (34% en el caso de los funcionarios)
Por otro lado, programas que presumen de atraer y retener talento como el María Goyri son, a juicio de CSIF, un parche temporal que favorece la renovación de plantillas pero no resuelve la precariedad de nuestro sistema universitario. No podemos olvidar que son contratos temporales, precarios y con la “promesa” de una futura estabilización que dependerá de acreditaciones, estancias, concursos, etc.
A la vista de estos datos obtenidos del “Informe CYD 2024” y de la publicación “Datos y cifras del Sistema Universitario Español”, para CSIF resulta evidente que las universidades y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades deben virar hacia unas políticas que favorezcan de una manera más decidida y efectiva el relevo generacional evitando la temporalidad, la precariedad y las bajas retribuciones a la vez que se propicia la estabilización real del personal docente e investigador.
Para favorecer la atracción y retención de talento en nuestras universidades, desde CSIF pedimos planificar a medio plazo el relevo generacional con financiación suficiente, fin de la tasa de reposición y amplia convocatoria de plazas permanentes.
CSIF pide acelerar las negociaciones para:
- Convocar el Sexenio de Transferencia
- Aprobar el Estatuto del PDI
- Suprimir la Tasa de Reposición