CSIF pide medidas para hacer frente a los problemas de convivencia y de inclusión educativa en los centros educativos de la provincia
31 de enero de 2025
-La Central Sindical expone “situaciones límite” y reclama una mayor inversión para hacer frente a los grandes desafíos educativos
-La sentencia que reconoce el cobro del complemento de itinerancia al profesorado de religión lograda por CSIF, un hito en el reconocimiento de derechos de este colectivo
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), primer sindicato en la Mesa General de Función Pública de Castilla-La Mancha, reclama una mayor inversión para hacer frente a los grandes desafíos de la educación pública en la provincia de Toledo.
CSIF considera que la inclusión de alumnos con necesidades educativas es una meta aún lejana debido a la falta de recursos y personal especializado. Por eso, entre las prioridades se encuentra el aumento de la plantilla docente, así como orientadores, maestros de Pedagogía Terapéutica, Audición y Lenguaje y auxiliares técnicos educativos para dar respuesta a las necesidades reales.
“Los centros educativos de la comarca de la Sagra y de Talavera están sufriendo una saturación de alumnado por matriculación sobrevenida. Hay centros, como los de la localidad de Illescas que están al límite: un ejemplo claro es el IES Juan de Padilla, que ha matriculado a 85 nuevos alumnos desde septiembre, y se han tenido que habilitar espacios para el desarrollo de la labor docente como la casa del ordenanza. Se han quedado incluso sin aulas sin música”, explica Rubén Gómez, responsable de CSIF Educación Toledo.
CSIF reclama solución a los problemas de convivencia que se están produciendo en la zona de la Sagra y en Talavera y su comarca, donde hay alumnado proveniente de contextos culturales y socioeconómicos muy variados. Muchos de ellos no tienen los recursos personales y materiales necesarios para una buena adaptación, lo que genera, en algunos casos, conflictos.
Un ejemplo es el IESO Almudena Grandes de Ugena, con graves problemas de convivencia y un enorme malestar entre los docentes.
Asimismo, y en referencia a la incertidumbre existente, CSIF ha convocado una jornada de huelga para el próximo 13 de febrero ante la incertidumbre en la atención sanitaria y ante la falta de un acuerdo entre las aseguradoras y el Gobierno, lo que afecta a 21.000 mutualistas de la provincia.
Profesorado de religión
CSIF ha logrado una sentencia que reconoce el cobro del complemento de itinerancia al profesorado de religión, poniendo de esta forma fin a la discriminación que sufre este colectivo respecto al resto de cuerpos docentes.
Actualmente, muchos profesores de religión se ven obligados a desplazarse a varios centros educativos en el mismo día, lo que genera una serie de inconvenientes logísticos y personales. Las largas distancias, la falta de un horario estable o adecuado, y la falta de una compensación adecuada por los gastos derivados de estos desplazamientos, son algunos de los problemas que afectan directamente a estos profesionales.
Diana Ortiz, delegada de profesorado de religión de CSIF Toledo, pone de relieve que “con esta sentencia hemos logrado acabar con una grave discriminación y que este colectivo obtenga una equiparación de derechos con el resto de docentes, es de justicia”.
Tras esta sentencia, dictada por el Juzgado de lo Social nº 2 de Cuenca, a 14 de enero, y de aplicación a todo el colectivo en la región, ha provocado que la Consejería de Educación, Cultura y Deportes haya convocado para el próximo lunes, día 3 de febrero, la Comisión Negociadora del II Convenio Colectivo del Profesorado de Religión.
En esta reunión CSIF exigirá que la compensación económica por desplazamientos quede reflejada en el articulado del nuevo Convenio Colectivo, y que se aplique de manera inmediata y con carácter retroactivo. Además, la Central Sindical también reclamará un aumento de la oferta de plazas, mejoras en la organización de los horarios, así como que este profesorado tenga los mismos derechos laborales que el resto de docentes, en cuanto a estabilidad en el empleo, condiciones salariales y conciliación de la vida laboral y personal.