Colectivos vulnerables, paro de larga duración y pérdida de empleo público en la EPA del primer trimestre
28 de apirila de 2025
-Más del 40% de los desempleados de la región lleva más de un año buscando empleo y los mayores de 45 años sufrieron el mayor impacto de la destrucción de puestos de trabajo
-CSIF insiste en la confección de políticas activas y planes de inserción realistas, además de la devolución de los más de 47 millones de euros concedidos a CCOO y UGT

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) lamenta el incremento de 15.700 parados en el primer trimestre del año en Castilla-La Mancha, de acuerdo a los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicados por el Instituto Nacional de Estadística, que arrojan un total de 138.300 desempleados en la región.
Por grupos de edad, la población entre 45 y 54 años representó el 45,8% del total del empleo destruido en el primer trimestre, además de que los mayores de 55 años representaron el 19,1% del paro registrado.
Las consecuencias son muy negativas aumentando el riesgo de exclusión laboral, ya que las empresas priorizan a candidatos más jóvenes por motivos salariales aumentando la brecha intergeneracional: los jóvenes sufren una mayor precariedad y los grupos de edad mayores son expulsados del mercado laboral o se ven obligados a aceptar trabajos con peores condiciones (salarios más bajos, contratación temporal y/o a tiempo parcial).
Además, crece el paro de larga duración: el 23,6% del total de parados acumula más de dos años buscando un empleo, porcentaje que se eleva al 40% si se incluyen a las personas que llevan más de un año en búsqueda de un puesto de trabajo.
Estas cifras muestran que casi la mitad de los parados están atrapados en el desempleo durante periodos muy largos, lo que erosiona su empleabilidad y dificulta su regreso al mercado laboral convirtiéndose en colectivos vulnerables.
Asimismo, en el primer trimestre también se perdieron 6.800 puestos de trabajo en el ámbito público y bajó la ocupación en 7.100 personas.
Para CSIF es necesario contar con políticas activas y planes de inserción realistas para evitar que el paro de larga duración se convierta en estructural. De hecho, la Central Sindical vuelve a reclamar, una vez más, la devolución de todas las subvenciones concedidas a CCOO y UGT: han percibido más de 47 millones de euros desde 2014 por parte del Gobierno regional, cantidad que debería ser destinada a proteger a los colectivos más vulnerables, a crear empleo de calidad y a reforzar los servicios públicos.