CSIF critica unos PGE insuficientes para el sistema universitario
- Concursos y movilidad
- Ascenso y promoción interna
- Empleo
- Oferta Empleo Público
- Negociaciones y acuerdos
- Normativa
- Leyes y Decretos Ley
- Prensa y Comunicación
- Notas de prensa y comunicaciones
- Puesto de Trabajo y Categoría Profesional
- Funcionario
- Interino
- Personal de Universidad
- Laboral
2 de azaroa de 2022
- El Ministerio de Universidades es de los que menos incrementan sus partidas presupuestarias con un ridículo 2’6%
- A este ritmo, si se aprobara la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), no se podría aplicar hasta pasados muchos años

Si partimos de que el Sistema Universitario Español no ha alcanzado el nivel de financiación pública que tenía en el año 2009 y de que muchas universidades bajaron más de un 20% su financiación en los últimos diez años, CSIF considera que el Gobierno ningunea a las universidades en su proyecto de Presupuestos Generales del Estado para el año 2023.
El presupuesto del Ministerio de Universidades para 2023 alcanzaría los 442 millones de euros -incluyendo fondos europeos- lo que supone una variación del 2’6% respecto a 2022. Para CSIF las partidas son escasas e insuficientes y no cubren las necesidades del Sistema Universitario Español lo que denota la falta de interés o de voluntad política por la universidad española. Y esta situación no se arregla señalando que en el proyecto de LOSU se propone un futuro pacto Gobierno y Comunidades Autónomas para llegar al 1% del PIB.
El sindicato independiente solo considera positivo y destacable el incremento de 18 millones de euros para la nueva convocatoria de Formación de Profesorado Universitario (FPU) de 2023 o la transferencia de 50 millones de euros a las universidades para que se creen 1.000 plazas más de estudiantes de medicina de primer año.
CSIF recuerda que hacen falta planes estructurales y partidas concretas para alcanzar los retos y prioridades que están sobre la mesa en las universidades como renovar plantillas, reducir la precariedad laboral, mejorar la financiación y asegurar el desarrollo de la reforma de la Ley de la Ciencia y, si llega a aprobarse, la implementación de la Ley Orgánica del Sistema Universitario.
CSIF exige la retirada de la enmienda del PSOE y Podemos sobre los Profesores Asociados
- Las explicaciones del Ministerio de Universidades no convencen a nadie y menos a los Profesores Asociados. El colectivo desconfía de las medidas recogidas y creen que podrían provocar despidos
- CSIF insiste en que ya se han publicado las Ofertas de Empleo Público con el listado de plazas afectadas por el proceso de estabilización de la Ley 20/2021 y que las universidades no han considerado a los profesores asociados
Os recordamos que el PSOE y Unidas Podemos registraron una enmienda en la que proponen una modificación del texto normativo para que "los contratos de profesores asociados vigentes a la entrada en vigor de esta ley podrán renovarse en las mismas condiciones y con la misma dedicación docente siempre que las plazas estén incluidas en un proceso de estabilización de los previstos en la Ley 20/2021 de 28 de diciembre y hasta la finalización de los mismos".
Independientemente de las peculiares interpretaciones del Ministerio de Universidades y de informaciones sesgadas, la realidad es que ceñirse a la literalidad de la enmienda que se adjunta implica echar de las universidades a gran parte de los profesores asociados puestos que sus plazas no se han incluido en los procesos de estabilización previstos en la Ley 20/2021 de 28 de diciembre.
CSIF exige la retirada de la enmienda del PSOE y Podemos y anuncia que planteará movilizaciones si no desaparece el riesgo de despido para los profesores asociados.
Por último, vincular la mejora de las retribuciones del profesorado asociado y su régimen de dedicación el Estatuto del PDI supone volver a dilatar sine die unas medidas que deberían ser una realidad desde hace tiempo para acabar con la inaceptable precariedad del eslabón más frágil del profesorado universitario.
2 de noviembre de 2022