“La historia surgió al ver una noticia sobre los microplásticos y su impacto en nuestra salud”

  • Prensa y Comunicación
  • Notas de prensa y comunicaciones
  • Responsabilidad Social

20 de otsaila de 2025

Maxi Pantoja Navas (Cádiz, 2005) ha participado en varias iniciativas de sensibilización organizadas por CSIF a lo largo de los años, hasta ganar con su obra Hookfish el premio Océano de Ideas de la última edición del concurso de cortometrajes sobre objetivos de desarrollo sostenible que organiza cada año CSIF junto a la Universidad de Cádiz

En CSIF Cádiz nos hemos querido acercar a la historia de Maxi Pantoja Navas (Cádiz, 2005), quien ha participado en varias iniciativas de sensibilización organizadas por CSIF a lo largo de los años, hasta ganar con su obra Hookfish el premio Océano de Ideas de la última edición del concurso de cortometrajes sobre objetivos de desarrollo sostenible que organiza cada año CSIF junto a la Universidad de Cádiz.  Actualmente estudia actualmente un grado en Diseño, Animación y Arte Digital en la Universidad Politécnica de Cataluña. Su obra se puede ver en su cuenta de Instagram: @prayfortheslug y aquí, su cortometraje ganador del Concurso ODS Océano de Ideas 2024.

* Hace unos años, participó en un taller de sensibilización que llevó a cabo CSIF junto con la UCA. ¿Qué recuerdos tiene de aquello? ¿Cómo fue aquella experiencia?

Recuerdo que hicimos el taller en la asignatura de Cultura Audiovisual. Ya habíamos oído sobre la Agenda 2030 y los ODS, o por lo menos yo he tratado el tema desde el instituto. Fue un taller muy entretenido, no era la típica charla aburrida. Recuerdo hacer varios ejercicios de dibujar ya que estábamos estudiando el artístico.

* Tras aquel taller, su clase, en primero de Bachillerato, participó en la creación de un cortometraje para el concurso que organizamos cada año.

Ese año participamos en el concurso de cortos, además del de bolsas. Y algunos de mis compañeros se animaron a participar en el documental que se estaba grabando.
 

* ¿De qué manera influyó su participación en dicho taller (y en el concurso) en sus estudios actuales?

Recuerdo haberme fijado en los carteles del concurso, y cuando nos enseñaron los cortos de otros años me quedé tan impactada que me empezaron a surgir ideas. El cine siempre había sido de gran interés para mí, y hacer este corto avivó un poco esa llama. Tanto que actualmente curso unos estudios de Diseño, Animación y Arte Digital el cual está bastante enfocado al audiovisual.

* ¿Qué ha supuesto este nuevo reconocimiento, esta vez, por un video realizado en Cataluña?

Presentarme por segunda vez, con mucho más conocimiento ya que habían pasado dos años desde la primera vez, fue lo mejor que me ha pasado hasta ahora durante mi corta carrera artística. Hicimos este nuevo corto mis compañeras y yo en la universidad, poniendo mucho esfuerzo y dedicación, ya que era un proyecto de mayores dimensiones. Al principio no sabíamos si apuntarlo al concurso, no sabíamos si iba a estar al nivel, pero lo hice sin pensarlo mucho.

* ¿Qué dificultades tuvo para crearlo? Cuéntenos algo sobre el proceso.

El proyecto en sí era la creación de un stop-motion con objetos reciclados que contara una historia relacionada con los ODS. La idea surgió muy rápido, habíamos escuchado recientemente noticias sobre los microplásticos en el océano y el impacto que tenía en nuestra salud, así que creamos una historia que transmitiera este peligro. La preproducción fue sencilla, buscamos mucha información, hicimos un guión, storyboard y una animática para comenzar con la producción. Esta fue la parte más larga y en la que peor lo pasamos. Las primeras sesiones fueron divertidas y salieron muy bien, pero cuanto más seguíamos más problemas teníamos con la iluminación y los planos. Usamos un multiplano por lo que teníamos hasta 5 capas de vidrio sobre las que poníamos los elementos, y debíamos moverlos a diferentes velocidades foto a foto. Sufrimos mucho con los reflejos de los plásticos y con las luces, ya que jugamos con la calidez para transmitir la sensación de que a medida que el pez sube a la superficie esta está más contaminada y por tanto tiene un color menos agradable.

* ¿Qué papel ha tenido usted en su creación? ¿Técnico, creativo?

Al ser un proyecto tan grande todas estuvimos muy pendientes de la creación, mis compañeras y yo trabajamos con mucho esfuerzo y estuvimos prácticamente durante toda la producción trabajando en equipo. Yo tengo un mayor interés en la grabación, por eso me enfoqué en el rigging o movimiento de los elementos en plano. Tuve que investigar para copiar los movimientos del pez viendo videos de natación y también tenía que estar muy pendiente en la coherencia de cada toma que grabábamos.

* ¿Cree que estos concursos y actividades sirven para concienciar a la juventud sobre los problemas que padece la sociedad? ¿En qué sentido se puede mejorar?

La verdad es que este tipo de concursos son ideales para darle motivos a gente creativa de transmitir mediante su pasión temas de conciencia social, que hoy en día es muy importante y la mejor forma de hacerlo es el arte. Debería incentivarse más en las escuelas y no pasar tan desapercibido, porque normalmente son actividades opcionales y se toman muy a la ligera.

GALERÍA

PARTEKATU