MESA SECTORIAL. Alegaciones de CSIF a las Rpts de los Tribunales de Instancia de Andalucía (Fase I)
- Negociaciones y acuerdos
21 de febreiro de 2025

Se ha celebrado la primera mesa sobre la RPTS de los Tribunales de Instancia en Andalucía, derivada de la Ley 1/2025 de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia de reciente aprobación por el Congreso de los Diputados donde los partidos políticos toman las decisiones.
Esta ley, impulsada por los partidos políticos, no ha sido respaldada ni lo será por parte de CSIF, ya que hasta el momento nadie ha explicado de manera fundamentada cómo una justicia colegiada puede ser más ágil que el modelo actual.
CSIF, junto con STAJ y UGT, alcanzó el 16 de julio de 2024 un preacuerdo que fue ratificado el pasado 8 de enero. Si bien dicho acuerdo no modificaba el contenido de la ley, sí representaba un mecanismo adicional de protección y garantía de derechos para los funcionarios de justicia dentro del marco legal vigente que permitieran minimizar o neutralizar los posibles impactos negativos de dicha Ley sobre los trabajadores, garantizando:
- La negociación de las RPT’s, la cual se está llevando a cabo en estos momentos.
- Garantía de que no se producirá disminución de las actuales plantillas en los órganos judiciales ni de sus retribuciones.
- Garantiza también que, si en el proceso de acoplamiento un funcionario o funcionaría, en contra de su voluntad, no fuere confirmado en un puesto que lleve aparejado la realización del servicio de guardia que hasta ese momento estuviere prestando, no perderá la retribución por el mismo, si bien estará obligado a su realización conforme a los turnos que se establezcan, salvo que renunciare expresamente a su retribución. Tales turnos de guardia permitirán que los funcionarios a quienes se venían certificando las guardias continúen haciéndolas con la misma frecuencia, salvo que un incremento en el número de efectivos obligue a modificar esa frecuencia, por estar suficientemente garantizado el servicio
- Identificación de los puestos de trabajo a efectos de su provisión (Concurso de Traslado), en este sentido se modificará el artículo 39 bis del Real Decreto 1451/2005 de provisión de puestos de trabajo, en el sentido de establecer las relaciones de puestos de trabajo de los servicios comunes que radiquen en el mismo municipio deberán identificar, a efectos de provisión del puesto, los puestos correspondientes a:
a) El servicio común de tramitación de la Audiencia Nacional.
b) Los servicios comunes de tramitación
c) Las áreas que se constituyan.
d) Los equipos que se constituyan, cuando así lo establezca las relaciones de puestos de trabajo, y, en todo caso, siempre que el número de efectivos en el equipo sea igual o superior a 50.
- Voluntariedad en el acoplamiento sin, en ningún caso, se pueda producir cambio de localidad, excepto expresa conformidad del afectado.
- La reserva de plazas para la Promoción Interna pasa de un 30% a un 50% de la oferta.
- Compromiso de NEGOCIACIÓN y DESARROLLO del Teletrabajo
- Compromiso de NEGOCIACIÓN y DESARROLLO de la Carrera Profesional en el primer semestre de 2025
- Negociación de las RPT’s en las Oficinas no exclusivas del Registro Civil y su reglamento.
- Revisión de los Grupos de Población.
En cuanto a la Mesa Sectorial celebrada, se ha visto como único punto del orden del día la propuesta de Rpts para los Tribunales de Instancia Fase I de Andalucía.
Una vez revisada la propuesta inicial de relaciones de puestos de trabajo presentada, por parte de CSIF hemos hecho ver a la Consejería que la mismas están muy distante para llegar a un punto de consenso, estas propuestas tienen que mejorar muy considerablemente al objeto de que pudiera existir un hipotético caso de encuentro, por parte de la Secretaría General de Servicios Judiciales se nos ha emplazado a hacer llegar las alegaciones oportunas antes del 5 de marzo, y tener la siguiente sesión de trabajo el próximo 11 de marzo donde a la vista de las alegaciones realizadas nos traerán una nueva propuesta.
No obstante, por parte de CSIF hemos trasladado una valoración general de los puntos en los que consideramos que tenemos que trabajar:
Valoración de los puestos de trabajo.
El artículo 39.2 del Real Decreto 1451/2005, de 7 de diciembre, establece que:
"La ordenación del personal a través de las relaciones de puestos de trabajo se realizará definiendo en los distintos centros de destino que se creen las funciones a desempeñar por cada uno de los Cuerpos al servicio de la Administración de Justicia, de conformidad con lo previsto en los artículos 476, 477 y 478 de la Ley Orgánica del Poder Judicial."
La jurisprudencia del Tribunal Supremo refuerza este planteamiento con las sentencias de 3 de octubre de 2012 (recurso 633/2012) y 1945/2019, de 21 de mayo de 2019 (recurso 331/2017).
De lo anterior se desprende que la documentación presentada, consistente en la relación de puestos de trabajo de las Oficinas de Justicia (OJ), debe ser el resultado de un proceso previo de valoración de los puestos basado en datos y documentación, considerando insuficiente la aportada hasta ahora por la Administración.
No es posible negociar una relación de puestos de trabajo sin disponer de la información necesaria para su correcta valoración. En el caso de las OJ, esta valoración debe considerar aspectos clave como:
- La tipología de los puestos en función de la actividad que se desarrollará en la OJ según la ley.
- El diseño organizativo de la oficina.
- La identificación de actividades compatibles.
- La especial responsabilidad, penosidad, dificultad o especialización de cada puesto.
Dicha valoración es esencial para determinar adecuadamente las retribuciones correspondientes a cada puesto.
Catálogo de funciones
El personal de Justicia, y especialmente CSIF ha reclamado históricamente y seguimos reclamando una clarificación de funciones.
La nueva redacción del artículo 39.2 del RD 1451/2005 establece que: "La ordenación de puestos de trabajo se realizará definiendo en los distintos centros de destino que se creen las funciones a desempeñar por cada uno de los Cuerpos al servicio de la Administración de Justicia."
Este artículo está directamente relacionado con la valoración de los puestos de trabajo en la OJ. Recodar que el RD 1741/2010, de 22 de junio, estableció la estructura de la nueva oficina judicial y un catálogo de funciones por cuerpo en cada unidad y servicio. La correcta valoración de los puestos debe basarse en este marco normativo.
Cuestiones retributivas
Se deben valorar distintos factores que afectan la retribución de los puestos, tales como:
- Delegaciones de funciones del Encargado del Registro Civil.
- Compatibilidad de actividades.
- Servicios comunes de notificaciones y embargos.
- Puestos singularizados.
- Horarios especiales y salidas a prisión.
- Especial dedicación en juzgados de violencia sobre la mujer.
Como hemos indicado anteriormente, el acuerdo de 8 de enero de 2025, que ratifica el preacuerdo de 16 de julio de 2024, garantiza que ningún funcionario vea disminuidas las retribuciones fijas que viniere percibiendo en el momento de iniciarse el proceso de acoplamiento. El mantenimiento de estas retribuciones no podrá ser objeto de compensación ni absorción y se mantendrá mientras no se produzca un cambio de puesto de trabajo de forma voluntaria.
Códigos GU y turnos de guardia
CSIF ha exigido que todos los puestos de trabajo en oficinas judiciales de tribunales con secciones civiles e instrucción mantengan su código GU y sean incluidos en el turno de guardia.
Esto tiene que respetar el acuerdo de 8 de enero de 2025, que ratifica el preacuerdo de 16 de julio de 2024, garantiza también que, si en el proceso de acoplamiento un funcionario o funcionaría, en contra de su voluntad, no fuere confirmado en un puesto que lleve aparejado la realización del servicio de guardia que hasta ese momento estuviere prestando, no perderá la retribución por el mismo, si bien estará obligado a su realización conforme a los turnos que se establezcan, salvo que renunciare expresamente a su retribución.
Tales turnos de guardia permitirán que los funcionarios a quienes se venían certificando las guardias continúen haciéndolas con la misma frecuencia, salvo que un incremento en el número de efectivos obligue a modificar esa frecuencia, por estar suficientemente garantizado el servicio
Estructura de las Oficinas Judiciales
CSIF ha resaltado la necesidad de especialización en la tramitación de los procedimientos judiciales. Proponiendo:
- Creación de áreas o equipos específicos por sección del Tribunal de Instancia, el acuerdo de 8 de enero establece que se podrán crear áreas, aun cuando estas asistan a órganos de diferentes secciones u órdenes jurisdiccionales.
- Creación de equipos civiles y penales en juzgados mixtos.
- Establecimiento de servicios comunes o equipos generales en cada tribunal.
- Especialización en ejecución mediante la creación de equipos específicos.
CSIF ha solicitado la retirada de la propuesta de un único servicio común de tramitación para distintos partidos judiciales y propone como mínimo en este 1ª fase de implantación, que:
- Para partidos judiciales con 5 o más órganos: Se establezcan un Servicio Común General, uno de Tramitación y otro de Ejecución con sus respectivos equipos diferenciados.
- Para partidos judiciales con 3 y 4 órganos: Se establezcan un Servicio Común General y otro de Tramitación con sus respectivos equipos diferenciados.
- Para juzgados mixtos de 2 o menos: Que se establezcan equipos de actos de comunicación, civil, penal y ejecución.
Esto es muy importante al objeto de identificación de centros de destinos a obtener en los concursos de Traslado, y con ese fin en el acuerdo de 8 de enero de 2025, que ratifica el preacuerdo de 16 de julio de 2024, se establece la reforma del Reglamento de Provisión de Puestos de Trabajo en su Artículo 39 bis como anteriormente hemos indicado.
Estructuración de la plantilla y Refuerzos
El acuerdo de 8 de enero de 2025, que ratifica el preacuerdo de 16 de julio de 2024, garantiza de que no se producirá disminución de efectivos, ni supondrá una amortización del número total de plazas existentes en las actuales plantillas y puestos de las RPTs de cada uno de los cuerpos de personal funcionario al servicio de la Administración de Justicia.
Igualmente, con el acuerdo se garantiza que en el proceso de acoplamiento del personal al servicio de la Administración de Justicia que actualmente integra las plantillas y las relaciones de puestos de trabajo de los órganos y oficinas judiciales se desarrollará primando la voluntariedad de las funcionarías y los funcionarios para acceder a los nuevos puestos sin que pueda producirse un cambio de localidad salvo conformidad expresa del personal afectado.
Las dotaciones de puestos de las RPTs resultantes serán objeto de análisis de las cargas de trabajo con objeto de dimensionarlas adecuadamente
Es por lo que CSIF ha exigido que todos los refuerzos estructurales sean integrados en plantilla antes o durante la implantación de los Tribunales de Instancia.
Factores relativos a la carga de trabajo en las OJ
No todas las Oficinas de Justicia presentan la misma carga de trabajo, la cual varía en función de distintos factores:
- Carga de trabajo basada en datos estadísticos:
-
- Es fundamental evaluar la carga de trabajo de cada servicio en función de la estadística judicial, datos que la Administración debe aportar.
- También deben considerarse los nuevos servicios que prestarán las OJ.
- Factores que afectan la carga de trabajo:
-
- Población dentro del ámbito territorial de la OJ.
- Presencia de zonas con alta densidad comercial, industrial o turística.
Ambos elementos influyen en la carga de trabajo y en la dimensión de los equipos y servicios necesarios.
- Registro Civil:
-
- Según el artículo 22 de la Ley 20/2011, de 21 de julio, cada población que sea sede de un partido judicial contará con una Oficina General del Registro Civil.
- El artículo 439 bis de la LOPJ establece que estas oficinas son unidades administrativas con un centro de destino propio.
- La competencia exclusiva del Encargado del Registro en materia de inscripciones y asientos registrales permite la delegación de funciones en los miembros de la oficina, aunque esta delegación aún no ha sido regulada reglamentariamente.
En este sentido, la falta de concreción sobre estas delegaciones afecta la valoración y retribución de los puestos dentro de la OJ.
Actividad compatible
El artículo 521.3 letra E) establece:
"En las relaciones de puestos de trabajo de la Oficina Judicial se identificarán aquellos cuya actividad sea compatible en distintas unidades de la misma. En las relaciones de puestos de trabajo de las Oficinas de Justicia en los municipios se identificarán aquellos puestos cuya actividad sea compatible con la de la Oficina Judicial."
La declaración de compatibilidad no es obligatoria y su viabilidad debe evaluarse individualmente. La falta de documentación por parte de la Administración impide una valoración adecuada de los efectos que esta compatibilidad tendrá en la carga de trabajo y en las retribuciones.