CSIF lamenta el repunte del paro en el primer trimestre de 2025 y que casi el 9% de los hogares andaluces tenga a todos sus miembros desempleados
- Prensa y Comunicación
28 de abril de 2025

- La central sindical considera “urgente” que las administraciones reaccionen con la puesta en marcha de políticas que generen empleo de calidad y estable
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), sindicato más representativo en las administraciones públicas y con presencia creciente en el sector privado, ha valorado como “muy negativo” el aumento del paro en el primer trimestre de 2025, un 2,53% más que el trimestre anterior, lo que conduce a que el 8,87% de los hogares andaluces tengan a todos sus miembros en paro.
El presidente de CSIF Andalucía, Germán Girela, ha calificado de “devastadores” los datos que arroja este lunes la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al primer trimestre de 2025 y ha subrayado que es “urgente” que las administraciones reaccionen con la puesta en marcha de políticas que generen empleo de calidad y estable. “Hay que impedir que muchas familias tengan que depender de trabajos temporales y fruto de la estacionalidad derivada del sector servicios para salir adelante”, ha señalado Girela, quien considera “imprescindible” un plan de refuerzo de servicios públicos básicos como la sanidad, la educación y la dependencia.
Para el responsable sindical “otro dato que hay que frenar es el porcentaje tan bajo de creación de empleo en nuestra comunidad”. Así, según los datos extraídos de la EPA, en el primer trimestre del presente año se generaron 12.400 puestos de trabajo menos que en el último trimestre de 2024, lo que sitúa a Andalucía a la cola del país en este aspecto, junto con Baleares y Comunidad Valenciana.
Para la Central Sindical llama la atención que el número de ocupados a tiempo completo en Andalucía se redujo en 44.200 personas en el primer trimestre de 2025 (-1,46%) y los asalariados a tiempo parcial aumentaron en 31.800 (+7,03%).
Por último, el dirigente sindical ha subrayado que el paro femenino en los tres primeros meses de 2025 se ha incrementado con respecto al de los hombres, ya que las mujeres desempleadas subieron en 31.000 en Andalucía, frente a un retroceso del paro masculino en 14.500 personas. Girela ha insistido en diseñar medidas que palíen esta brecha de género en el ámbito laboral.