CSIF lamenta que el desempleo en Granada tenga rostro femenino y que las mujeres cobren 3.447 euros menos al año que los hombres por la misma jornada laboral

21 de febreiro de 2025

Coincidiendo con el Día de la Igualdad Salarial, que se conmemora este sábado 22 de febrero, la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) en Granada, sindicato más representativo en las administraciones públicas y con presencia creciente en la empresa privada, ha lamentado que, a fecha de enero de 2025, casi el 59% de las personas registradas en el paro en la provincia fuesen mujeres, siendo preocupante que el 50% de ellas superaba los 45 años.

El sindicato se ha concentrado esta mañana en la puerta de su sede en Granada para dar lectura a un manifiesto en el que ha denunciado que “el paro en Granada tiene rostro femenino”, y que, además, “son ellas las que soportan peores condiciones laborales, salarios más bajos, contrataciones temporales, jornadas parciales y se ven obligadas a poner freno a su carrera profesional”. Así lo ha explicado la responsable de Igualdad de CSIF Granada, Ascensión Serrano, quien ha destacado que para la Central Sindical es una prioridad la eliminación de la brecha salarial, que en Andalucía es de casi un 21% y en la provincia de Granada supera el 16%.

Según los últimos datos extraídos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) referidos al pasado mes de enero, más del 67,6% del total personas desempleadas en Granada pertenecían al sector servicios, precisamente donde las mujeres representan más del 65% de las personas sin trabajo. Esta actividad económica es una de las más vinculadas a la estacionalidad, la temporalidad, las jornadas parciales y peores remuneraciones, así como de las más afectadas por las dificultades para conciliar la vida familiar y laboral.   

Los efectos de la desigualdad en el terreno laboral han llevado a que, según los datos de la Agencia Tributaria referidos a 2023, una mujer en Granada cobre un salario medio anual de 17.862 euros, lo que supone 3.447 euros menos que lo que percibe un hombre por la misma jornada laboral, y 3.436 euros menos que una trabajadora en el resto de España.

Sector público y privado

Las desigualdades entre ambos sexos se manifiestan tanto en el sector público como en el privado en toda la comunidad andaluza. Según el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), el 77,22% de las personas asalariadas en Andalucía trabaja en el sector privado, mientras que el 22,78% lo hace en el sector público, donde la mujer representa el 52%. Esa tendencia de la mujer por el empleo público quizás pueda deberse a la búsqueda de mayor estabilidad laboral, igualdad salarial y medidas de conciliación más aceptables frente a lo que suelen encontrar en el sector privado.

Pese a que las mujeres superan en número a los hombres en las administraciones públicas, esta sobrerrepresentación femenina se refleja especialmente en los niveles administrativos más bajos, como es el caso de la Administración General de la Junta de Andalucía (AGJA), donde las mujeres se concentran mayoritariamente en los grupos profesionales C1 y C2 mientras que los hombres son mayoría en el grupo A1.    

La presencia femenina en puestos de dirección también es muy escasa en Andalucía. Sólo un 36% del personal directivo en el sector privado en la comunidad andaluza es mujer, lo que supone cuatro puntos por debajo de la media nacional. Este porcentaje de mujeres en cargos de responsabilidad se eleva en el sector público, situándose en un 41%. A modo de ejemplo, sólo en tres de las 14 consejerías con las que cuenta el Gobierno andaluz hay más mujeres ocupando puestos directivos.     

            A juicio de CSIF, es “necesario contar con este día, como punto de partida para reflexionar sobre los datos en los que nos movemos en pleno siglo XXI. Bien es cierto que se han producido avances, pero aún quedan muchos obstáculos en el camino que debemos eliminar. Es necesario romper patrones culturales y poner el acento en la educación como recurso más potente para el cambio”.

Digitalización, ciberseguridad e inteligencia artificial

CSIF Granada ha subrayado su preocupación ante el crecimiento progresivo de la brecha salarial en el ámbito tecnológico. El avance creciente en áreas de ingeniería tecnológica, ciberseguridad e inteligenciad artificial y la apuesta firme del Gobierno andaluz por ellas están generando un nicho alarmante de desigualdad entre territorios y entre sexos. Tal es así que el Grado en Ingeniería de Tecnologías y Telecomunicaciones sólo fue ofertado en tres de las ocho provincias andaluzas, Málaga, Granada y Jaén, donde las mujeres representan el 21,65% de media.

Si hablamos de Formación Profesional, los datos son mucho más acusados y preocupantes, en  el Grado de ‘Inteligencia Artificial y Big Data’ se han matriculado un total de 225 alumnos en toda Andalucía durante el curso 2023/2024, de los cuales sólo 22 fueron chicas. En ‘Ciberseguridad en entornos de las tecnologías de la información’ fueron 296 los matriculados, de los que tan sólo 16 eran chicas, destacando que, en provincias como Almería, Granada o Jaén, no se produjo ninguna matriculación de mujeres, mientras que en la provincia de Huelva ni siquiera se ofertó dicha especialidad.

En el Grado Superior en ‘Sistemas de Telecomunicaciones e Informáticos’ por el sistema público, del total de matrículas en  Andalucía, sólo el 5,7% ha correspondido a mujeres, mientras que no ha habido ninguna matriculación en el sistema privado.

Estos son sólo algunos ejemplos que ponen en evidencia, una vez más, que “el Gobierno andaluz va tarde y que es necesario y urgente despertar el interés, informar, fomentar y motivar a los niños y niñas andaluces en sus centros educativos, así como potenciar el papel de los departamentos de orientación en los centros de Educación Secundaria, impulsando la individualidad de los menores y ofertando un abanico de posibilidades acorde a la realidad laboral del momento en el que nos encontramos”, ha reivindicado el sindicato.

COMPARTIR