Actualización del estado de la principales Encomiendas de la LOSU
- Empleo
- Negociaciones y acuerdos
- Normativa
30 de abril de 2025
Tras dos años de su entrada en vigor

La infrafinanciación, el control a la proliferación de universidades privadas o la inasumible precariedad del personal docente e investigador se han constituido en los últimos meses en diferentes polémicas que hacen que mucha gente se pregunte “Universidad pública, quo vadis?”
Hemos superado los dos años desde que entró en vigor la nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario y, tal y como advertíamos desde CSIF, la LOSU se está demostrando como una ley cara y sin financiación suficiente, de aplicación conflictiva para las universidades, problemática y sin soluciones para la precariedad de ciertos colectivos de PDI y que ha solucionado pocos problemas pero ha generado otros muchos.
Desde CSIF te remitimos el estado actual de las principales encomiendas de la LOSU a las diferentes administraciones y organismos con responsabilidad en el ámbito universitario.
Lamentablemente, los retrasos, las dilaciones y el incumplimiento de plazos abundan por doquier.
A realizar por las Universidades
1º) Aprobación de Estatutos y constitución de nuevos Claustros y Consejos de Gobierno (3 años tras la modificación de las transitorias LOSU; se van aprobando Estatutos con cuentagotas).
2º) Implantación de Sistemas de Contabilidad Analítica (2 años; poco desarrollo).
3º) Adaptación del régimen de dedicación del PDI permanente (período máximo de implementación junio de 2028 tras la modificación de las transitorias LOSU; desarrollo desigual).
4º) Articular Procesos de Estabilización (por concurso) de las plazas de Profesores Asociados (período máximo de implementación junio de 2028 tras la modificación de las transitorias LOSU; no realizado todavía en la mayoría de las universidades).
5º) Renovación contratos Profesores Asociados hasta su inclusión en procesos de estabilización (período máximo de implementación junio de 2028 tras la modificación de las transitorias LOSU; realizado con normalidad).
6º) Articular procesos de estabilización de plazas de P Asociado Doctor (con dedicación superior a 120 horas) a Ayudante Doctor (período máximo de implementación junio de 2028 tras la modificación de las transitorias LOSU; poco o ningún desarrollo).
7º) Implantarán mecanismos de adaptación las universidades con más de un 20% con PDI temporales (por un plazo de 10 años; poco o ningún desarrollo):
- Mérito preferente para Ayudante Doctor haber estado cinco cursos de los últimos 7 años como Asociado.
- Contrato predoctoral para docentes no doctores que hayan estado cinco cursos de los últimos 7 años como Asociados.
- Establecerán programas de promoción interna a PPL para contratados indefinidos acreditados que hayan desempeñado actividades docentes 5 cursos de los últimos 7 años como Asociado.
8º) Articular procesos de estabilización (por concurso) de las plazas de PTGAS (antes del 31 de diciembre de 2024; la mayoría realizados con normalidad).
9º) Las convocatorias para cobertura de plazas de PDI publicadas antes del 31 de diciembre de 2023 podrán regirse por la normativa anterior a la vigencia de la LOSU (realizadas con normalidad).
10º) A los contratados a la entrada en vigor de la LOSU como Ayudantes Doctores que al finalizar su contrato no hayan obtenido su acreditación a PPL se les prorrogará su contrato un año adicional.
11º) Las universidades promoverán concursos a plazas de TU para los CD acreditados y CD interinos acreditados (desigual desarrollo).
12º) Departamentos y Relaciones de Puestos de Trabajo se adaptarán a los nuevos Reales Decretos (2 años; poco desarrollo).
A realizar por el Gobierno
1º) En el plazo de seis meses presentará al Congreso de los Diputados un proyecto de ley del Estatuto del Personal Docente e Investigador (ampliamente incumplido, negociación en sus primeras fases y sin voluntad real de conseguir un Estatuto del PDI).
2º) La comisión que establecerá el plan de incremento de gasto público se creará en el plazo máximo de un año desde la LOSU (se creó mucho después y no tiene visos -por el enfrentamiento entre Gobierno y CC.AA.- de alcanzar un acuerdo para destinar el 1% del PIB a la financiación de las universidades públicas).
A realizar por las Comunidades Autónomas
1º) Deberán regular el procedimiento de acreditación a Profesor Permanente Laboral (todavía sin hacerse).
2º) Trabajarán en criterios mínimos comunes en materia de acreditación a PPL (todavía sin hacerse).
3º) Podrán establecer retribuciones adicionales ligadas a méritos individuales para el PDI Laboral (todavía sin hacerse).
A realizar por la ANECA
1º) Dispondrá de un período de un año para adaptar los criterios de la acreditación a TU y a PPL (todavía sin hacerse) a la duración de la etapa inicial de la carrera académica (6 años).
2º) En el plazo de un año acordará con las Agencias de Calidad de las Comunidades Autónomas los convenios para la acreditación de los cuerpos docentes universitarios (todavía sin hacerse).
Desde CSIF volvemos a denunciar que el Gobierno haya permitido aplazar 3,5 años las pocas medidas positivas que incluye la LOSU para el Personal Docente e Investigador.