CSIF alerta del cierre de la única consulta para realizar cirugía menor del útero en el Hospital Materno

  • Prensa y Comunicación

30 de April de 2025

SANIDAD

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios, CSIF, primera fuerza sindical multiprofesional en el Servicio Andaluz de Salud –SAS- en Málaga, alerta la supresión de la consulta 20 de Ginecología del Hospital Materno Infantil de Málaga en la que se realizaban intervenciones de cirugía menor del útero mediante histeroscopia. Este servicio esencial para las mujeres malagueñas lleva sin prestarse más de un mes, y se ha limitado a casos preferentes, lo que está ocasionado un perjuicio irreparable a las pacientes.

El cierre de esta consulta, la única destinada a la realización de estas intervenciones en el Hospital Materno Infantil, responde a una decisión unilateral por parte del responsable del servicio, que ha utilizado una denuncia sindical en materia de prevención de riesgos laborales para suprimir un servicio fundamental, limitándolo únicamente a la atención de casos urgentes.

Concretamente, CSIF registró a principios de año una comunicación de factores de riesgo ante el Comité de Seguridad y Salud por el perjuicio a la salud de los trabajadores a causa de la exposición a los residuos sanitarios peligrosos. Los trabajadores de esta consulta, donde se manejaban residuos sanitarios peligrosos, como el formol y líquidos de desinfección, en un espacio sin ventilación adecuada, comenzaron a presentar síntomas como picores de garganta y ojos. Dado el peligro para la salud de los profesionales, CSIF ha denunciado la situación ante la Inspección de Trabajo para que investigue lo ocurrido y se garantice la protección de la salud de los profesionales, tal como exige la normativa vigente en materia de prevención de riesgos laborales.

Por su parte, el centro hospitalario, en lugar de adoptar medidas correctoras inmediatas para garantizar un entorno seguro de trabajo, ha optado por cerrar la consulta, reubicando al personal afectado y dejando sin atención a la mayoría de pacientes.

La consulta suprimida era la encargada de atender a mujeres que requieren una histeroscopia diagnóstica ante sospechas de patologías ginecológicas. Antes de su cierre, se atendían entre 20 y 28 pacientes semanales. Tras el cierre, la acumulación de casos no ha dejado de aumentar, y CSIF estima que la lista ya supera las 150 histeroscopias pendientes de realizar. Muchas de ellas, al no realizarse en cirugía menor, deberán llevarse a cabo en quirófano, con los mayores riesgos y tiempos de recuperación que ello implica para las pacientes.

La central sindical también denuncia que, además de la exposición a sustancias peligrosas, esta consulta, como el resto de servicios hospitalarios, también presentaba deficiencias producto de la nefasta gestión, con saturación de agendas, sin tiempos adecuados para la desinfección de material y sin una zona adecuada para atender posibles emergencias durante la prueba, como una parada cardiorrespiratoria.  

Al mismo tiempo, CSIF denuncia el déficit de personal administrativo en este servicio hospitalario, con una plantilla reducida a la mitad, que afronta diariamente multitud de inconvenientes para realizar la programación de quirófanos y la citación de pacientes. De hecho, la deficiente planificación obliga al personal a notificar a las pacientes con apenas unos días de antelación, generando desorganización, estrés y presión que se han convertido en habituales entre los trabajadores.

Ante esta situación, CSIF ha reclamado la reapertura inmediata del servicio de histeroscopias en condiciones de seguridad tanto para los trabajadores como para las pacientes; que se lleve a cabo una evaluación y medición de la exposición a residuos peligrosos para garantizar un entorno seguro; y la dotación completa de personal administrativo para atajar la sobrecarga laboral, agilizar la atención y mejorar la calidad asistencial.

La central sindical advierte de que la salud de los profesionales y la atención a las pacientes no pueden ser moneda de cambio ni objeto de decisiones improvisadas, al tiempo que reclama una planificación organizativa adecuada, respetuosa con los derechos laborales y las necesidades de las pacientes.

COMPARTIR